«Solo hay un ave que se vuelve a sembrar y a generar a sí misma: los asirios la llaman fénix».

Ovidio, Metamorfosis, XV, página 490

TEXTO: ANA SOJO IMÁGENES: © MUSEO DEL SEGURO DE FUNDACIÓN MAPFRE

Si existe un ser mitológico capaz de simbolizar la inmortalidad, el renacer de sus propias cenizas y el volver a ser, es el Ave Fénix. Desde mediados del siglo XIX se convertiría en uno de los emblemas favoritos de las compañías de seguros en todo el mundo, en especial del ramo de incendios. A nadie se le escapa el simbolismo que encierra el mito del Ave Fénix. Las fuentes clásicas, como por ejemplo Herodoto, sitúan su existencia en oriente y lo mencionan como un mito del mundo egipcio. Los egipcios lo llamaron Bennu y en su cultura representaba al sol que muere cada noche para resucitar al día siguiente.

Años mas tarde, la figura del Fénix se cristianiza y se convierte en la representación de la resurrección. La tradición cristiana, en concreto la epístola a los Corintios, párrafo XXV de San Clemente cuenta lo siguiente: «Hay un ave, llamada Fénix. Esta es la única de su especie, vive quinientos años; y cuando ha alcanzado la hora de su disolución y ha de morir, se hace un ataúd de incienso y mirra y otras especias, en el cual entra en la plenitud de su tiempo, y muere. Pero cuando la carne se descompone, es engendrada cierta larva, que se nutre de la humedad de la criatura muerta y le salen alas».

La iconografía clásica y medieval ha sido intensamente utilizada para representar la imagen de distintas compañías de seguros a lo largo de la historia.

Además de su función informativa, las placas cumplían una función publicitaria: transmitían los valores y la imagen de las aseguradoras. Escenas mitológicas, motivos medievales y animales fabulosos pueblan las placas de seguros: caballeros, castillos, coronas, escudos, ángeles, dragones, pegasos, grifos, leones alados y rampantes en una apasionante y brillante imaginería que si nos detenemos a observar nos transporta a un mundo prodigioso por descubrir.

Hoy en día la fuerza universal del mito legendario del Fénix sigue presente. El nombre Fénix es utilizado para denominar una ingente cantidad de proyectos. Empresas e instituciones tan variadas como PEMEX, la CIA, la Real Federación Española de Fútbol etc. han utilizado el nombre Fénix para inspirar y poner en marcha distintas iniciativas.

Y no podemos olvidar que en la saga de Harry Potter hay dos importantes referencias: La orden del Fénix (que da nombre al quinto libro) y Fawkes, la mascota de Dumbledore que era un ave Fénix cuyas plumas fueron usadas para fabricar las varitas más poderosas de la saga.

Información práctica del Museo del Seguro

Ubicado en Madrid, en la calle Bárbara de Braganza, 14, cuenta con 600 piezas expuestas y un total de 1.300 conservadas en los fondos de la institución.

Además, todas ellas se encuentran disponibles en la versión virtual del museo en www.museovirtualdelseguro.com. Disponemos de visitas guiadas GRATUITAS para grupos, previa petición a través del formulario de nuestra web.