TEXTO: ANA SOJO, FUNDACIÓN MAPFRE IMÁGENES: © MUSEO DEL SEGURO DE FUNDACIÓN MAPFRE
Novelas, películas e incluso series de televisión y todo un capítulo de Los Simpson dedicado a esta modalidad de seguro. Para que luego digan que el seguro no es entretenido.
La tontina, de acuerdo con la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua española en su segunda acepción, es una «operación de lucro que consiste en poner un fondo entre varias personas para repartirlo en una época dada, con sus intereses, solamente entre los asociados que han sobrevivido y siguen perteneciendo a la agrupación».
El banquero napolitano Lorenzo Tonti (1602-1684) dio su nombre a este sistema de ahorro semejante a los actuales seguros de vida y jubilación que creó por encargo del cardenal Mazarino. Tonti se había exiliado a Francia tras su participación en las revueltas contra la Corona española en el sur de Italia y fue allí, en 1653, donde ideó la emisión de un empréstito amortizable a interés fijo con el propósito de financiar las arcas públicas. La suscripción era nominativa y se pagaba una cantidad fija por los intereses a los supervivientes. Al fallecer el último suscriptor, el estado se quedaba con el capital.
En 1791, durante la Revolución Francesa, se constituyó la tontina Lafarge basada en la experiencia de la tontina original.
Las tontinas se convirtieron en una suerte de seguro de vida sin base científica y se hicieron muy populares en algunos países europeos y en los Estados Unidos. Los partícipes perdían todo el derecho sobre el capital en caso de fallecimiento y dicho capital (en parte o en su totalidad), y sus intereses se repartían entre los supervivientes.
La práctica del reparto del capital entre los supervivientes tuvo como consecuencia que se produjeran asesinatos, pues existía el incentivo de que, al eliminar partícipes de una tontina, el resto de suscriptores percibía mayor cantidad de dinero. Así, además de llenar las columnas de sucesos de importantes diarios, las tontinas también abonaron la imaginación de destacados novelistas y cineastas que utilizaron este móvil para sus argumentos.
En España, el Real Decreto de 9 de abril de 1926 prohibió la creación de nuevas entidades tontinas y el establecimiento de delegaciones extranjeras de entidades tontinas.
Pero, ¿qué sucede en el resto de los países? Hay países donde el sistema Tonti sigue vigente con algunas variedades e incluso hay un cierto debate sobre la conveniencia de recuperar este tipo de operaciones actualizando algunos de sus principales ingredientes. En nuestra edición digital se incluyen los artículos del Washington Post y del periódico japonés Mainichi sobre este tema.
Las tontinas en la literatura y el cine
Robert Louis Stevenson escribió su novela The wrong box inspirándose en las tontinas. Más tarde se convertiría en película. Agatha Christie trató este mismo asunto en su famosa novela El tren de las 4:50 que también tuvo su versión cinematográfica en 2014. La serie Murdoch Misteries, la serie Mash y el episodio 22 de la séptima temporada de Los Simpson, entre otras, se inspiraron en las tontinas para construir sus argumentos.