La exposición Resonancias. Colecciones Fundación MAPFRE, que podrá visitarse del 26 de mayo al 4 de septiembre de 2022 en el Espai2 del Centro de Fotografía KBr de Barcelona, se plantea cómo una suerte de manifiesto experimental que investiga sobre qué nos dicen las imágenes del pasado y como resuenan en el presente. El objetivo es seleccionar una serie de obras de la colección fotográfica de la Fundación —especialmente rica en autores clásicos estadounidenses—, y buscar su reverberación o resonancia en las prácticas fotográficas contemporáneas. No se trata, pues, de limitarse a elegir unas obras bajo un determinado criterio curatorial sino de especular pedagógicamente sobre el tránsito de la fotografía a la postfotografía.
TEXTO: ÁREA DE CULTURA DE FUNDACIÓN MAPFRE
Lee Friedlander/Miguel Ángel Tornero
Lee Friedlander (Aberdeen, 1934) es conocido por ser el retratista del «paisaje social americano». En sus imágenes, en las que privilegia el azar, el autor permite que aflore una mirada objetiva y libre de prejuicios de las calles de Nueva York y otras ciudades americanas. Un paisaje, el de la calle, y un entramado social por el que también se ha interesado el artista Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978).
Las random series de Tornero son un ejercicio repetido en diferentes ciudades, en las que el artista toma fotografías de su día a día de forma instintiva e intuitiva. Posteriormente, el autor utiliza un software para concebir panorámicas a base de encadenar varias tomas, pero pervierte sus reglas e introduce imágenes inconexas que el programa tiene que ajustar. El resultado es una suerte de «cadáver exquisito» surrealista, un collage desordenado o «deconstruido» que requiere del esfuerzo y la plena atención del espectador para poder otorgarle un significado.
Garry Winogrand/Joachin Schmid
Tanto Garry Winogrand (Nueva York, 1928-Tijuana, 1984) como Joachim Schmid (Balingen, Alemania, 1955) encuentran en la calle su fuente de trabajo. En 1975, este último, publicó un libro titulado Women are beautiful, testimonio de la liberación de la mujer. Estas fotografías «resuenan» con la serie L.A Women de Schmid donde el autor ha tenido como objetivo restaurar y ofrecer un nuevo sentido a imágenes en las que se pone de relevancia la lacra del feminicidio y la violencia que a día de hoy sufren las mujeres. Las fotografías de esta serie muestran rostros con moratones, cortes y heridas, pero no se sabe la causa. Todo está encerrado en esas imágenes, y todo es quizá demasiado. En este sentido Schmidt aboga por una ecología de la imagen. La crítica está servida, la sobresaturación de instantáneas hace que contemplemos algo que moralmente deberíamos rechazar, como un motivo más de la vida cotidiana, a tan solo un click de ratón.

6 Rua Wanderley Pinho, Salvador, Brasil, 2020
Courtesy of the artist and Sprueth Magers Gallery
Helen Lewitt/Jon Rafman
Helen Lewitt (Nueva York, 1913-2009) es, antes que Garry Winogrand, una de las pioneras de la Street Photography. Como si la artista permaneciera ausente de la acción, nos muestra a niños y adultos que viven en las calles de Nueva York tras el crack del 29 en barrios como Harlem o Lower East Side.
En 2008, John Rafman (Montreal, Canadá, 1981), comenzó a coleccionar capturas de pantalla tomadas de Google Street View, que realiza fotografías de la calle de modo indiscriminado, desde un punto de vista supuestamente neutral. Al aislar estas imágenes para posteriormente exponerlas en distintas exposiciones o agruparlas en libros, subirlas en blogs y en otras páginas de internet, el artista les devuelve un sentido del que antes carecían. Así mismo, pone de relevancia el papel del artista en relación con el aumento de las distintas formas automáticas de producción cultural.
Robert Adams/Paolo Cirio
Robert Adams (Orange, Nueva Yersey, 1937) fue un excelente retratista. A finales de 1970 y principios de 1980 documentó el día a día de los ciudadanos que vivían cerca de la planta de armas nucleares de Rocky Flats, en Denver. Hay algo de zombies en estos personajes que caminan por las calles y realizan sus tareas cotidianas sabiendo que están expuestos a un peligro que no pueden ver.
Paolo Cirio (Turín, 1979) es uno de esos artistas que pone de relieve los conflictos, las contradicciones y la complejidad de la sociedad de la información a través de un enfoque crítico. En Street Ghosts, el artista recorta imágenes de personas extraídas de las capturas de Google Street View y las imprime a tamaño real, para luego pegarlas en las paredes de los edificios públicos, exactamente en el mismo lugar en el que se encontraban cuando las escogió. Una vez colocados, estos «fantasmas» nos interpelan desde sus muros sobre distintas cuestiones: desde el derecho a la privacidad hasta el reemplazo simbólico de lo real por su representación.

New York, ca. 1940
Colecciones Fundación MAPFRE
© Film Documents LLC, courtesy Galerie Thomas Zander,
Cologne
Diane Arbus/ Juana Ghost
La galería de retratos que Diane Arbus (Nueva York, 1923) realizó a lo largo de su trayectoria se caracteriza por estar compuesta, en su mayoría, por una sucesión de personajes extraños, excéntricos y marginados que no cumplen los cánones sociales. Contemplarlos no siempre es fácil e incluso resulta incómodo, pues obliga al espectador a enfrentarse a una alteridad que quizá preferiría ignorar. Juana Gost (Soria, 1987) también convierte al otro en objeto de su atención, pero en lugar de buscarlo en la calle, lo encuentra en portales como Instagram, Flickr, Fotolog, Picassa o Photobucket, de los que extrae de forma aleatoria imágenes de personas escarificadas, tatuadas, recubiertas de piercings, con implantes extremos o anoréxicas.
Son lo que ella misma denomina «perfiles identitarios comunitarios del inframundo capitalista». Lo que en Arbus se presenta como una losa a sobrellevar y provoca rechazo, en la época postfotográfica se convierte en un síntoma de excepcionalidad identitaria y por lo tanto está sujeto a la elección de cada individuo, que hoy en día entiende el quebrantamiento de las normas como imperativo esencial.
Emmet Gowin/Kurt Caviezel
Desde los años 1960 la obra de Emmet Gowin (Danville, Virginia, 1941) está dedicada en gran medida a su familia, su mujer Edith y sus hijos Eliah e Isaac. El artista hace del álbum familiar y de su vida cotidiana su proyecto artístico y vital, que transmite con una cercanía y naturalidad conmovedoras. Todo lo contrario a lo que representa la mirada furtiva de un paparazzi que se inmiscuye en la vida privada ajena.
Durante años, Kurt Caviezel (Chur, Suiza, 1964) estuvo hackeando miles de cámaras de vigilancia de todo el mundo y recopiló un archivo de más de 5 millones de capturas gráficas. En la serie The Users, ha ido un paso más allá: se ha introducido en las cámaras web de ordenadores de distintos usuarios de todo el mundo y ha observado sus videoconferencias casi desde una actitud próxima a la patológica de un voyeur. Estas imágenes producto del espionaje ponen de relieve el fin de la privacidad en la era de la vigilancia. Si un simple artista encumbrado en hackerazzi puede penetrar en nuestros dominios privados, ¿qué no harán las agencias de inteligencia y las grandes corporaciones con los recursos tecnológicos ilimitados de los que disponen?

New York, ca. 1940
Colecciones Fundación MAPFRE
© Film Documents LLC, courtesy
Galerie Thomas Zander, Cologne

New York, ca. 1940.
Colecciones Fundación MAPFRE
© Film Documents LLC, courtesy Galerie Thomas Zander, Cologne

Cincinnati, 1963
Colecciones Fundación MAPFRE
© Lee Friedlander, courtesy Fraenkel Gallery, San Francisco and Luhring Augustine, New York

Sin título (the random series —romananzo—), 2013
© Miguel Ángel Tornero, VEGAP 2

70 Via Trincea delle Frasche,
Fiumicino, Lazio, Italia, 2010
Courtesy of the artist
and Sprueth Magers Gallery