Mantener una actuación integral en un país de dimensiones continentales (tiene 8.514.876 km2 de extensión territorial), con más de 210 millones de habitantes, no es una tarea simple de resolver. Fundación MAPFRE lo ha conseguido. Son ya casi 30 años de contribución al desarrollo social de Brasil.
TEXTO: SILVIA MARTINELLI IMÁGENES: FUNDACIÓN MAPFRE EN BRASIL
Desde 1990, Fundación MAPFRE desarrolla en Brasil un trabajo relevante, pautado por la ética y la transparencia, con foco en el largo plazo y, sobre todo, con seguimiento y evaluación de los resultados. Ese compromiso ha garantizado la conquista de resultados notables año tras año, conquista que ha culminado en más de 3,4 millones de personas beneficiarias (directa e indirectamente) solo en 2019.
Fundación MAPFRE promueve en Brasil iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los colectivos más desfavorecidos, reducir los incidentes de tráfico, la promoción del acceso a la información, la prevención, la innovación y la investigación para, así, ampliar la diversidad cultural de la sociedad.
«Invertimos en programas que benefician a miles de personas en todas las regiones de Brasil y que contribuyen con eficacia a mejorar políticas públicas, la divulgación de información de calidad y el fortalecimiento de la educación en la sociedad», resalta Fátima Lima, directora de Sostenibilidad de MAPFRE y de Fundación MAPFRE en Brasil.
En el transcurso de su actuación, cada vez más amplia, Fundación MAPFRE ha consolidado su papel de protagonista nacional, ya que es reconocida en Brasil como una institución que promueve la calidad de vida y colabora positivamente en las demandas sociales a las que se enfrenta el país.
Prevención y seguridad vial
Mediante la realización de proyectos inclusivos y educativos orientados a los niños y adolescentes, las iniciativas en esa área buscan concienciar a la sociedad sobre la importancia de adoptar estándares de comportamiento más seguros y responsables en la circulación vial. Destacan los programas Na Pista Certa y Educação Viária é Vital, que beneficiaron, en 2019, a más de 25.000 y 79.000 personas respectivamente.
«Convivimos con tasas de mortalidad superiores a las de muchas zonas de guerra. Los programas de intervención en la educación siempre serán necesarios en nuestra realidad. Entre las ventajas del programa «Educación vial es vital», destacamos el trabajo en red con compañeros locales, la valorización del trabajo del profesor y el foco más allá de los procedimientos y de las habilidades», destaca Ivson Correia, gerente de la Escuela Pública de Tráfico/ Coordinación de Educación para el Tráfico, del Departamento Provincial de Tráfico de Pernambuco (DETRAN-PE).

Promoción de la salud
En el pilar del programa Promoción de la Salud las iniciativas se llevan a cabo en colaboración con entidades públicas, universidades, hospitales, sociedades científicas y empresas.
«Con el programa Mujeres por el corazón, creado para sensibilizar y concienciar a la población femenina sobre la importancia de la prevención de enfermedades cardiovasculares, Fundación MAPFRE cumple el importante papel social de alertar sobre la importancia de cuidar del corazón con la adopción de hábitos saludables en el día a día. Actualmente, la presencia de fuentes fiables sobre salud ayuda en la orientación adecuada de la población y, al educar, incentivamos la adopción de un estilo de vida saludable y, así, al autocuidado», destaca la Dra. Sabrina Bernardez Pereira, coordinadora médica de Protocolos Administrativos y del Departamento de Gestión del Valor del Hospital del Corazón (HCor). Más de 55.000 mujeres se han beneficiado en 25 actividades.
«Invertimos en programas que benefician a miles de personas en todas las regiones de Brasil y que contribuyen con eficacia a mejorar políticas públicas, la divulgación de información de calidad y el fortalecimiento de la educación en la sociedad»
En 2019, también en el ámbito de Mujeres por el corazón y en colaboración con la Sociedad de Cardiología del Estado de São Paulo (SOCESP), se ha publicado el informe Salud cardiovascular de la mujer brasileña para alertar a la sociedad sobre los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares entre las mujeres.
«Este estudio, realizado en más de 93.000 adultos en 500 áreas básicas de salud de las regiones de São Paulo y Grande Campinas, ha demostrado que el estrés (principalmente doméstico) es sensiblemente mayor en mujeres que en hombres. Ese hallazgo puede ser un factor importante en la evaluación del riesgo cardiovascular en mujeres», complementa la representante del HCor.
Acción social
Mediante el programa Cooperación Internacional, Fundación MAPFRE en Brasil actúa en colaboración con 14 organizaciones no gubernamentales que promueven iniciativas sociales en las áreas de educación, salud, nutrición y acceso al mercado laboral. Las acciones realizadas en 13 estados brasileños han impactado en la vida de 16.612 personas a lo largo de 2019.
«El apoyo que recibimos es fundamental para la ejecución del proyecto Escuela Jatobazinho, un internado para niños de la región que habitan en áreas de difícil acceso, en la zonas más recónditas del Pantanal brasileño, un humedal donde no llegan ni los servicios gubernamentales esenciales. Tener un socio como Fundación MAPFRE nos brinda la posibilidad de adquirir materiales didácticos de calidad, ofrecer una alimentación equilibrada y facilitar la higiene personal, así como garantizar la salud de todos los alumnos», explica Sylvia Helena Bourroul, directora del Instituto Acaia Pantanal, una de las instituciones participantes del programa Cooperación Internacional.
El pilar de acción social también incluye el programa Voluntarios, una iniciativa creada para incentivar la participación de los colaboradores de MAPFRE en acciones solidarias, para así fomentar el concepto de solidaridad. Las actividades se organizan en colaboración con el área de Recursos Humanos, muchas de ellas en instituciones integrantes del programa Cooperación internacional. Nuestro ejército de voluntarios ha realizado 127 actividades a lo largo del año 2019 en las que 9.808 personas han resultado beneficiadas.

«La importancia de participar de ese tipo de acciones es poder contribuir con la mejoría de la calidad de vida de las personas y el avance de la sociedad, además de la integración entre los colaboradores, las ganas de ayudar al prójimo y la comprensión de que si cada uno hace un poco podemos tener un retorno enorme tanto en el ámbito personal como para la sociedad», destaca Ana Carolina Romaioli Marques, analista del departamento de Control Económico de TI de MAPFRE Brasil, que en 2019 participó como voluntaria en más de una ocasión.
En 2019 también se celebró el Maratón del Voluntariado, una acción que movilizó a más de 900 colaboradores, prestadores de servicios y familiares, en causas sociales de diferentes ámbitos de actuación. La iniciativa permitió a los colaboradores realizar acciones asistenciales y transformadoras en un mismo día, durante el horario laboral. Se estima que más de 5.000 personas han resultado beneficiarias, entre niños, jóvenes, refugiados, personas sin techo o ancianos, entre otros grupos.
Seguros y Previsión Social
Desde el área de Seguros y Previsión Social, se fomentan actividades educativas para incentivar la formación y la divulgación de conocimientos relacionados con el sector de los seguros. El juego BugaMap ha llegado a las universidades. Y la dimensión alcanzada por los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación social ha sido tal, que 47 proyectos brasileños se inscribieron al certamen en su segunda edición.
Educación Vial es Vital desde el punto de vista de los educadores

Jackson Silvano
Profesor del Centro de Educación en Tiempo Integral Lucy Canziani, situado en la ciudad de Itajaí (Santa Catarina, SC).
«Como educador, creo en una educación en la que el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje. En consonancia con esa perspectiva, el programa proporciona el desarrollo de la creatividad y sentido crítico reflexivo y colaborativo, la capacidad de trabajar en grupo y encontrar soluciones para situaciones reales relacionadas con el tráfico, lo cual va a llevarle a ser un adulto que sea parte integral de la movilidad urbana, respete las leyes de tráfico y el prójimo».
Flávia Rios Almeida
Profesora en la Escuela Provincial Antônio Belarmino Gomes, en la ciudad de Divinópolis (São Paulo, SP).
«A partir del trabajo desarrollado, los niños y jóvenes han tenido la oportunidad de conocer la realidad sobre el tráfico en nuestra ciudad. Se trabajaron aptitudes como responsabilidad y ciudadanía, empatía, cooperación, autoconocimiento, autoayuda y razonamiento. El resultado ha sido excelente, con la movilización de toda la comunidad educativa, hasta llegar a las familias, que han experimentado un cambio de comportamiento».


Fábia Vitória Medeiros do Nascimento
Profesora de la Escuela Provincial de Educación Primaria y Secundaria CAIC José Joffily, situada en Campina Grande (Paraíba, PB).
«Con ese programa, los niños y jóvenes desarrollan habilidades esenciales para la formación de un ciudadano consciente, como son la capacidad de observación de su entorno, el pensamiento crítico sobre los derechos y deberes de todos los conductores y peatones, el deseo de participar de las decisiones políticas y construcciones de las leyes o normas que ayuden a mejorar las vías y optimizar el espacio público».
Elenice Salete Medeiros Piana
Profesora en el Centro Municipal de Educación Infantil Madre Tereza de Calcuta, en la ciudad de Ariquemes (Rondônia, RO).
«Entre las habilidades desarrolladas por nuestros niños, destacamos una imagen positiva que amplía su autoestima, identificando cada vez más sus limitaciones y posibilidades, aprenden a enfrentarse a situaciones conflictivas, utilizan sus recursos personales, respetan a los otros niños y adultos y, de ese modo, desarrollan la reciprocidad».
