Los grandes proyectos de investigación, como los que implican viajes al espacio o a las profundidades del océano, suelen acaparar las noticias pero hay otros de menor tamaño que no atraen tanto a los focos. Detrás de ellos hay historias de superación, búsqueda de respuestas y el reto de mejorar el entorno en que vivimos, trabajando sobre aspectos cotidianos como la seguridad vial, los seguros y la salud. En estas páginas relatamos algunas de esas historias, una selección de los proyectos becados por Fundación MAPFRE en la convocatoria 2016 de las Ayudas a la investigación de Ignacio H. de Larramendi.

TEXTO JUAN RAMÓN GOMEZ  IMAGEN DE PORTADA THINKSTOCK

gfbd

Emergencias en las ciudades patrimonio de la humanidad

España posee un gran capital en ciudades patrimonio de la humanidad que son visitadas por millones de turistas cada año. Nada menos que quince poblaciones engrosan esta lista. Sus conjuntos históricos tienen una gran afluencia de público a todas horas del día, generalmente con trazados sinuosos, calles estrechas y zonas peatonales que se llenan de vehículos en horario de carga y descarga.De cara al turismo, que tanto peso tiene en sus economías, las ciudades patrimonio de la humanidad carecen de una unidad de criterios para organizar su seguridad.

Al detectar esa necesidad, el equipo liderado por el ingeniero Andrés Pedreira Ferreño decidió crear una guía que unifique esos criterios y agrupe toda la información disponible de estas ciudades: «Nuestro proyecto analizará de manera pormenorizada los problemas de accesibilidad y seguridad que los servicios de emergencias y salvamento tienen para actuar en dichos conjuntos históricos, que a veces son provocados por los propios elementos que pretenden mejorar la movilidad. Planificaremos las rutas de acceso para establecer las más cortas hasta el lugar del posible incidente, definiendo cuáles son los vehículos que pueden acceder a determinados lugares y por dónde
deben hacerlo».

IMAGEN THINKSTOCK

De cara al turismo, que tanto peso tiene en sus economías, las ciudades patrimonio de la humanidad carecen de una unidad de criterios para organizar su seguridad

La guía resultante de este proyecto tendrá en cuenta que los peatones están involucrados en un elevado porcentaje de los accidentes que ocurren en este tipo de ciudades, analizará otros riesgos como el incendio y dará contenido a una app «para facilitar el manejo de esta información y llegar a más público».

Pedreira se ha rodeado de un equipo de investigación multidisciplinar con una dilatada trayectoria en la gestión de cascos históricos. Mariluz García aporta un proyecto de gestión en Cáceres muy similar a los objetivos que se han planteado, y que sirve de base para desarrollar la guía. Carlos García Touriñán tiene una amplia experiencia práctica sobre el terreno, mientras que el propio Pedreira aporta la ingeniería y sus aplicaciones. Además, cuentan con dos arquitectos técnicos y un arquitecto especializado en la gestión del movimiento de personas.

gfbd

Hacer atractivo el sector de seguros

¿Trabajaría usted en una compañía de seguros? Según parece, incluso la propia pregunta resulta poco atractiva para los jóvenes en busca de empleo y para los universitarios y estudiantes de posgrado. Y eso que, según Jorge Martínez Ramallo, director ejecutivo del Center for Insurance Research de IE University, el sector ofrece condiciones objetivamente favorables como empleador en términos de estabilidad, beneficios sociales y desarrollo profesional. Con esta premisa, decidió liderar un proyecto de investigación que analizara «en qué medida las causas de ese reducido atractivo como empleador giran en torno al desconocimiento de estas circunstancias objetivas y en cuál se deben a percepciones generalizadas de la sociedad».

Y lo dice por experiencia propia: «Cuando preguntas a estudiantes universitarios de matemáticas, ingeniería o cualquier otra especialidad científica que si querrían trabajar en seguros, sólo por la cara que te ponen te das cuenta de que esa posibilidad no ha pasado por sus mentes. En realidad, estas personas podrían tener carreras muy interesantes».

Con más de 20 años de experiencia en el sector asegurador, muchos de ellos en responsabilidades de recursos humanos a nivel nacional e internacional, Martínez Ramallo describe la creación del Centro de Investigación del IE como «una estupenda oportunidad de contribuir al desarrollo del conocimiento en el sector asegurador y su difusión», y explica: «el employer branding influye sobre la capacidad de atraer talento por parte de las entidades aseguradoras y en última instancia sobre la productividad y el desarrollo profesional de ese talento». Para su proyecto cuenta con profesionales de seguros como Ana Díez Brezmes y profesoras del IE como Margarita Mayo y Pilar Rojo, que le ayudarán a «acercar la investigación al mundo empresarial de manera que el fruto de la investigación pueda ser de máxima utilidad en el sector de seguros».

Martínez Ramallo opina que su proyecto fue elegido por Fundación MAPFRE porque «se trata de una cuestión de máxima actualidad en un sector que tiene entre sus prioridades mejorar su imagen en la sociedad. Analizar y contribuir a incrementar el atractivo del sector como empleador es un elemento importante para dicha mejora de imagen». No habrá que esperar mucho para conocer sus conclusiones, que estarán listas a finales de este año.

zfb

Los referentes culturales pueden afectar a la seguridad vial

La información que recibimos en nuestra vida cotidiana puede influir en nuestra manera de conducir y, de  esta forma, afectar a la seguridad vial. Es la premisa de la que parte la investigación de Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), sobre referentes culturales y riesgos en la conducción «La comunicación social, de la que forma parte el clima mediático, la publicidad,los audiovisuales, etcétera, influyen de manera clara en la construcción de las actitudes y los estilos de vida»,explica. «Por tanto, influyen en los valores que intervienen en la manera de conducir y de conducirse en el tráfico vial. De ahí, que sea necesario analizar los principales contenidos de esa comunicación social para poder intervenir de manera positiva y educativa en la mejora de las condiciones de ese tráfico vial».

Ha sido su experiencia en la FAD la que le ha demostrado que el comportamiento de las personas está determinado no sólo por las informaciones o por el conocimiento de los riesgos de conducta: «Hay elementos subyacentes, actitudinales, éticos, ideológicos, valorativos, que influyen en la construcción de la conducta. Es importante conocerlos y tenerlos en cuenta». Megías conoce bien la influencia de esos elementos subyacentes en los comportamientos de riesgo, sobre todo el consumo de drogas, y asegura: «No era difícil extender esa experiencia a los riesgos de la conducción». Para este proyecto se ha rodeado de un equipo de sociólogos y psicólogos con una amplia experiencia en el análisis de las culturas juveniles, de los valores, de la construcción de los riesgos y de las condiciones para los factores de protección. «El equipo ideal, por conocimiento y experiencia, para este proyecto», afirma.

«La comunicación social, de la que forma parte el clima mediático, la publicidad,los audiovisuales, etcétera, influyen de manera clara en la construcción de las actitudes y los estilos de vida»