TEXTO: LAURA SÁNCHEZ

Cojines contra el cáncer de mama

La Asociación Amigas del Patchwork, compuesta por un grupo de 15 mujeres y una profesora de la localidad gallega de Noia, elaboran a mano más de 200 cojines al año con forma de corazón para donarlos a las mujeres recién mastectomizadas. No se trata solo de un impulso para animar a estas mujeres, sino también de una herramienta para que puedan afrontar de manera más llevadera el proceso postoperatorio, al tratarse de cojines anatómicamente beneficiosos.

Entre algunos de sus beneficios, el cojín impide que el brazo roce la herida, sostiene el brazo y los músculos del hombro y cuello, proporciona una postura adecuada, comodidad y la seguridad necesaria en el postoperatorio de un cáncer de mama. El corazón tiene una hendidura muy pronunciada, para que pueda encajar con precisión debajo del brazo del lado de la mama operada. Por otro lado, permite amortiguar los golpes o empujones en la zona afectada y, a nivel emocional, refuerza la autoestima de las pacientes y las hace saber que no están solas. De esta manera, estas mujeres de la asociación buscan colores «alegres y llamativos» y, una vez encontrados, lavan las telas a 40 grados y las planchan. Tras este proceso, dos compañeras de la entidad se encargan de cortarlas con las medidas precisas. El relleno de los cojines también se compra de forma muy específica porque tiene que ser 100 % algodón. Cuando se termina el cojín (apenas tardan una hora en coserlo) pasa a formar parte de una de las dos tandas que se envían al año al Hospital Clínico Universitario de Santiago.

Los cojines consiguen amortiguar el dolor físico, pero también el emocional, arropando a mujeres recién operadas en el difícil proceso que atraviesan. De hecho, algunas de las propias voluntarias encargadas de coser los cojines han pasado también por la enfermedad, por lo que conocen exactamente las sensaciones y las emociones de esos duros momentos, y afirman que es fundamental saber que no están solas.

Otra manera de ayudar

Visibilizando la pobreza menstrual

La ONU estima que en el mundo hay 1800 millones de personas en edad de menstruar, de las cuales 500 millones no tienen acceso a productos de higiene íntima básicos para sus menstruaciones: ni compresas, ni tampones, ni mucho menos soluciones más novedosas que ya existen en el mercado. A ello se suma la falta de educación sobre esta cuestión —ya que la menstruación sigue siendo un tema tabú en muchos países del mundo— y la incapacidad de acceder a puntos de agua potable.

Uno de estos países donde la pobreza menstrual es abrumadora es Kenia, donde se calcula que el 65% de las mujeres no tiene acceso a productos de higiene menstrual. Bien porque no pueden permitírselos económicamente o porque no conocen su existencia, estos productos son un auténtico lujo para las keniatas.

Muchas jóvenes que viven en estos países ocultan la regla o no quieren ir al colegio porque les da vergüenza que los demás sepan que sangran esos días. Hay niñas que lo ocultan porque significa que se han hecho mayores y ya están listas para casarse. Por ello, la entidad Save a Girl, Save a Generation ha realizado un documental llamado The Menstrual Gap (La Brecha Menstrual), en el que se denuncia la desigualdad a la que se ven sometidas las mujeres en muchas zonas del mundo por el hecho de tener la regla y el alto precio que a menudo tienen que pagar para poder sobrellevarlo. Cada vez que se comparta este documental en cualquier red social con el hashtag #themenstrualgap, la entidad recibirá una donación de un euro. https://www.saveagirlsaveageneration.org/

Póngame un menú solidario

El número de personas en el mundo que necesita ayuda alimentaria sigue aumentando a un ritmo alarmante: 690 millones de personas en el mundo (casi el 9 % de la población) sufre problemas de hambre. Por ello, el sector de la Hostelería en España se ha movilizado bajo la iniciativa Hostelería Contra el Hambre, englobando por primera vez a diferentes establecimientos del sector, como restaurantes, bares, cafeterías y hoteles.

Esta iniciativa es un paso más de la anterior Restaurantes Contra el Hambre, que ya contaba con doce ediciones consecutivas a sus espaldas y más de 1,4 millones de euros recaudados. En total, han participado 9000 restaurantes y se han conseguido más de 30 000 tratamientos contra la desnutrición.

Acción Contra el Hambre es la entidad encargada de coordinar esta campaña que prevé una alta implicación por parte de los hosteleros. Esta participación se puede realizar de dos formas diferentes: por un lado, los establecimientos hosteleros que quieran ser solidarios podrán pagar una cuota anual en función del donativo que deseen aportar. Por otro, está la opción de elaborar un menú o plato solidario, de tal manera que, cuando sus clientes lo pidan, parte de su precio se convierta en una donación extra a Acción Contra el Hambre.

El público final puede acceder el listado de establecimientos hosteleros inscritos en la campaña en su web. https://hosteleriacontraelhambre.accioncontraelhambre.org/