Profesores solidarios

Asociación MAYAS (Maestros y Alumnos Solidarios) nació en 2009 para dar un futuro mejor a niños sin recursos en Madrid, ofreciendo apoyo escolar desde infantil a secundaria. Profesores solidarios evitan de esta manera que abandonen prematuramente sus estudios. Además, cuentan con becas de comedor que ayudan mensualmente a más de cincuenta familias con recursos limitados. En el ámbito internacional, esta asociación ayuda a cuatro casas de acogida y organizaciones locales en Bolivia y Nicaragua, donde becan a alrededor de 90 estudiantes, financiando el coste de la matrícula escolar, el material y el transporte de los niños. Quien desee colaborar puede hacerlo con una contribución económica. También existe la posibilidad de «apadrinar» a un niño en Bolivia o Nicaragua y becar sus estudios para que puedan optar a un futuro mejor. Otra modalidad de colaboración es ser profesor solidario, prestando ayuda a los niños con los deberes. Si quieres conocer más acerca de la asociación MAYAS, puedes acceder a su página web: http://www.asociacionmayas.org/

De víctimas a supervivientes con MUM

Creada en 2010, la asociación MUM (Mujeres Unidas contra el Maltrato) atiende el desarrollo personal de mujeres maltratadas y su incorporación a la sociedad. Actualmente ofrecen servicios de atención psicológica, asesoramiento legal, inserción laboral, acompañamiento, ayudas a familias, actividades grupales y un servicio especial de seguridad de manos de un equipo profesional y altruista de psicólogos, abogados y trabajadores sociales. Entre los proyectos activos que llevan a cabo en España, se encuentra una plataforma virtual llamada Umoja Violeta (nombrada como el pueblo keniano formado exclusivamente por mujeres); Eco-Aldea, un proyecto de vivienda; Amazona, un proyecto de prevención y educación; Laborando, para la inserción laboral, y Sumar Llevando, el programa de voluntariado de la asociación. Su página web es https://asociacionmum.org/

Prótesis a prótesis

Alberto Cairo lleva más de 25 años trabajando en un centro ortopédico de la Cruz Roja en Afganistán. Nacido en Italia, se licenció primero en derecho y luego en fisioterapia. Decidió viajar como voluntario durante un año a Sudán y posteriormente a Afganistán. Hoy, 28 años después, continúa trabajando como jefe del programa de rehabilitación física de la CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) en una de las zonas con más conflictos del panorama internacional, atendiendo a quienes, por desgracia, pisaron minas antipersona. Su centro no solo ofrece atención, prótesis y rehabilitación gratuita, también les ofrecen trabajo en el centro o les conceden microcréditos para que desarrollen pequeños negocios y puedan mantenerse por su cuenta. Para conocer más acerca de los centros de ortopedia que dirige la Cruz Roja en Afganistán accede aquí: https://www.icrc.org/es/doc/resources/ documents/field-newsletter/2012/ afghanistan-orthopaedicnewsletter- 2012-02-12.htm