Te presentamos acciones sencillas con gestos concretos que también permiten cambiar el mundo.

TEXTO: NURIA DEL OLMO. @NURIADELOLMO74

Igualdad para todos

El machismo no es solo un problema que deba preocupar a las mujeres, sino que debe ser una preocupación social de todos, incluidos los hombres. Es uno de los mensajes que impulsa HeforShe, la campaña de ONU Mujeres, liderada internacionalmente por Emma Watson, que persigue involucrar a los hombres en la lucha por la igualdad de género y que defiende que «si los hombres no necesitaran ser agresivos para ser aceptados, las mujeres no se sentirían obligadas a ser sumisas. Si los hombres no tuvieran la necesidad de controlar, las mujeres no tendrían que ser controladas. Si dejamos de definirnos unos a otros por lo que no somos, y empezamos a definirnos por lo que sí somos, todas y todos podremos ser más libres». La campaña busca, además, involucrar tanto a hombres como a niños, a que participen como agentes del cambio hacia la igualdad de género, en materias como educación, salud, identidad sexual, trabajo y violencia de género, entre otras. Puedes sumarte al movimiento #HeforShe en su web http://www.heforshe.org/en, incluyendo las causas en las que crees que es más importante luchar por los derechos de la mujer y el país al que perteneces.

Una aplicación que reúne las causas solidarias

María Zamorano e Ido Boscolo han creado recientemente Help.in.name, una app donde las organizaciones sin ánimo de lucro promocionan sus causas y donde se pone en contacto a ONG y a personas interesadas en realizar donaciones sin necesidad de cumplimentar extensos formularios en webs que no están adaptadas al formato del teléfono móvil. Con esta plataforma móvil, que actualmente funciona en formato Android, el usuario encuentra varias causas solidarias y con un solo clic en la pantalla tiene la oportunidad de destinar su dinero a la que más le interese. Según sus creadoras la app, que está teniendo una acogida muy positiva, permite simplificar el proceso y mejorar la comunicación entre ambas partes, así como activar al minuto un portal de donación ante cualquier catástrofe que se produjera. Más información en: www.helpin.name

Enfermeras voluntarias

Un año más, Enfermeras Para el Mundo (EPM) ha vuelto a poner en marcha un programa de Voluntariado Internacional (VOLIN), que permite enviar profesionales de enfermería a países en vías de desarrollo, lo que sin duda constituye un elemento fundamental para contribuir al progreso en materia de salud a Guatemala, Bolivia y Ecuador, entre otros lugares. La enfermería española selecciona los mejores aspirantes y les ofrece formación antes de que viajen a sus respectivos países de destino, en los que son integrados durante uno o dos meses en las organizaciones locales con las que EPM trabaja habitualmente. El valor diferencial del programa reside en que es una formación mutua. Las organizaciones locales integran a los voluntarios en sus rutinas y en sus equipos, un proceso de aprendizaje a dos bandas muy enriquecedor para después desarrollar su labor profesional en España. Participar en este programa supone una inmersión en profundidad en las situaciones de pobreza y graves carencias sanitarias de las poblaciones de los países a los que viajan, y también una oportunidad de compartir experiencias con otras culturas y estilos de vida. Más información en: www.enfermerasparaelmundo.org.

 

La vida de un refugiado

El comité español de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha ofrecido este verano a la ciudadanía la posibilidad de conocer la realidad de las personas refugiadas. La plaza del Ayuntamiento de Valencia (España) ha sido el lugar donde la entidad ha instalado una de las carpas que se convierten en el hogar provisional de quienes han huido forzosamente de sus países, lo que ha permitido hacer visible la figura del refugiado y aclarar que se trata de personas cuyo deseo es volver a sus países. También ha permitido que muchas personas sean conscientes de que no todos los refugiados llegan a Europa. El 85 por ciento de las personas que se han visto forzadas a huir están dentro de países con pocos recursos, en los que no hay unos lugares en los que les puedan acoger y en los que ACNUR se ve obligada a montar campos de refugiados, que son como una «gran ciudad» construida a base de casas prefabricadas y también tiendas de campaña donde viven personas en un ambiente de incertidumbre total. Iniciativas como esta permiten que los ciudadanos entiendan que es importante que estas personas tengan oportunidades y que pueden aportar mucho a la sociedad por su cultura y por su experiencia.