Te presentamos acciones sencillas con gestos concretos que
también permiten cambiar el mundo

Texto: Esther Silván

De fenómeno fan de adolescentes a referente del feminismo

Twitter Emma Watson

Es común coger cariño a los actores que interpretan a tus personajes favoritos, sobre todo cuando forman parte de fenómenos fan tan notables como lo ha sido Harry Potter para muchos jóvenes (y no tan jóvenes). Por suerte para sus seguidores, Hermione Granger tiene una fuerte representación en la actriz que la interpreta, por lo menos en lo que respecta al amor por los libros. Hace más de un año, Emma Watson lanzó Our shared shelf, un club de lectura abierto a todo el mundo cuyo hilo conductor son libros de temática feminista. Para entrar en el grupo solamente necesitas una cuenta en Goodreads, la red social de libros de Google. La actriz inglesa explica que esta iniciativa surge tras ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres: «Quiero compartir todo lo que estoy aprendiendo y también escuchar lo que opináis». El funcionamiento es muy sencillo: cada mes, se selecciona un libro sobre cuya temática se debate colectivamente la última semana. También hemos podido ver a Emma Watson escondiendo libros por el metro como parte del proyecto Books on the underground. La última vez, repartió 100 ejemplares de Mom & Me & Mom, la autobiografía de la estadouniense Maya Angelou, por los rincones del metro de Londres. ¿Te imaginas ir de camino al trabajo y encontrarte un libro dedicado? Solo hay una condición: que, cuando hayas terminado de leerlo, vuelvas a dejarlo en el metro para que alguien más pueda encontrarlo.
Más información en:
www.goodreads.com

Reunión de artistas por una buena causa

Hace 17 años María Entrecanales lanzó una iniciativa para ayudar a unos pocos niños en riesgo de exclusión social. Hoy Fundación Balia llega a más de 5.000 beneficiarios en España y cuenta con más de 120 trabajadores y 330 voluntarios. Bajo el lema «Fotógrafos con la infancia», la fundación organiza una subasta fotográfica bianual para recaudar fondos destinados al apoyo de menores en riesgo de exclusión social.

Fundación Balia

La última edición de la subasta «Fotógrafos con la infancia» se ha celebrado el pasado día 9 de octubre en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. El evento contó con un total de 20 obras donadas por premios nacionales de fotografía como Joan Fontcuberta, Chema Madoz, Alberto García-Alix e Isabel Muñoz, entre otros. La idea es ofrecer precios de salida bajos para hacer la subasta atractiva y destinar todos los beneficios a proyectos de formación, refuerzo escolar, deportivos, etc. En esta tercera edición, además, se ha subastado una pieza muy especial. ¿El motivo?: todavía no existe. Alberto García-Alix  retratará a la persona que hizo la mayor puja para esta obra.
Más información en:
https://fundacionbalia.org/subasta.html

El gato sagrado de los Andes

El uso de animales silvestres en rituales religiosos es parte de la cultura ancestral de los pueblos andinos de origen quechua, atacameño y aymara. Concretamente, el gato andino es, para estos pueblos, un símbolo de fertilidad y protección y está estrechamente ligado a los llamados espíritus de las montañas. Se trata de un pequeño felino que habita en la zona de los altos Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú y cuya supervivencia está seriamente amenazada.

Desde el año 1999, profesionales de estos países trabajan desde la Alianza Gato Andino (AGA) por la conservación de esta especie y de su hábitat natural. El objetivo es contribuir al conocimiento del animal y de su entorno mediante procesos de participación comunitaria, conservación e investigación.

Algunas de las principales amenazas para la supervivencia de la especie son la caza tanto del propio gato andino como de los animales de presa de los que se alimenta. Desde AGA también luchan contra las prácticas inapropiadas de ganadería, agricultura, minería o turismo así como la gran amenaza común a todos los seres vivos: el cambio climático. Todos los esfuerzos son necesarios para garantizar la conservación de este majestuoso animal que es, además, parte fundamental y compartida de la tradición de pueblos en cuatro países de los Andes.

Más información en: www.gatoandino.org