Ya han sido seleccionados los 26 proyectos semifinalistas de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social. El representante de cada uno de ellos se ha preparado con sesiones de mentoring para convencer al jurado de que su iniciativa es la que mayor impacto va a tener en su entorno y de que su equipo es el mejor preparado para llevarlo adelante. Para conseguirlo solo tendrá a su disposición diez minutos.

TEXTO: CRISTINA BISBAL IMÁGENES: ISTOCK

Apenas han pasado dos años desde que se presentaron los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, pero esta iniciativa ya se ha convertido en una cita imprescindible para aquellos que quieren participar en el cambio de paradigma en innovación, mirando hacia las necesidades sociales. Para aquellos que tienen un proyecto innovador con el que ayudar a la sociedad a superar sus dificultades. Pero también para aquellas empresas que buscan iniciativas sociales con las que sumarse al cambio.

Y así se ha llegado a la tercera edición, buscando ideas, enfoques, dinámicas y modelos disruptivos que sean susceptibles de transformarse en soluciones útiles para mejorar la movilidad y la seguridad vial (mobility), la salud (e-health) y el seguro, esto es, las tres categorías de estos ya —a pesar de su juventud— prestigiosos Premios a la Innovación Social. Los numerosos proyectos que se han presentado demuestran el éxito de cada una de las convocatorias, pero también la implicación de los nuevos emprendedores sociales, para quienes el cuidado de las personas y el medioambiente son prioritarios. Por otro lado, a lo largo de estas tres convocatorias se ha podido observar la importancia que la innovación social ha adquirido en todo el mundo. Las explicaciones que se dan a este fenómeno son muchas, pero la escalabilidad de las innovaciones sociales, que hace que puedan replicarse en distintos lugares en un mundo en el que los problemas y las necesidades se han hecho globales, puede ser una de ellas, Y, además, como apuntaba Antonio Huertas: «Para cerrar las brechas de inequidad, necesitamos no solo más y mejores soluciones sino, sobre todo, que sean nuevas y diferentes».

Los semifinalistas ahora tienen que defender su idea delante de un jurado formado por expertos referentes en el ámbito de la innovación social. En diez minutos el representante de cada proyecto va a poner a prueba su capacidad de transmitir la idea, de convencer sobre el potencial de su equipo y de ilusionar a los asistentes. Son 17 proyectos provenientes de países latinoamericanos, en concreto de Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú, y 9 proyectos españoles.

Proyectos semifinalistas

Las propuestas que han pasado a la semifinal desde Iberoamérica demuestran que a través de ideas sencillas y viables se puede trasformar la sociedad. Por ejemplo, Hope, proyecto peruano que consiste en un sencillo kit de autotoma que, a bajo coste, ayuda a la prevención del cáncer de cuello uterino mediante la detección del VPH de alto riesgo. También proviene de Perú Aspat, una institución sin ánimo de lucro que presenta un programa destinado a personas vulnerables afectadas por tuberculosis, a quienes proporciona acceso a un seguro de salud. La innovación aseguradora es también el objetivo de Microwd Inversiones, una plataforma de inclusión financiera que ofrece microseguros, planes de pensiones y productos de ahorro a mujeres desbancarizadas. Vipa es el último de los programas creados en Perú que acuden a la semifinal. Se trata de una app de participación ciudadana que permite reportar a las autoridades competentes cualquier incidente en la vía pública.

Dos de los proyectos semifinalistas provienen de Ecuador. Uno de ellos es una plataforma financiera que conecta el ahorro de estudiantes universitarios con aquellos que necesitan préstamos pequeños. Cuentan con un puntaje de riesgo financiero con redes neuronales que predice el cumplimiento del préstamo y se denomina Banco Estudiantil Fintech. Por su parte, Clipp MaaS permite a las personas trasladarse a cualquier lugar eligiendo las opciones de transporte disponibles en la ciudad a través de una plataforma.

Infografía - Premios Innovación

De Argentina llegan otros dos semifinalistas. Uno en la categoría de movilidad sostenible y seguridad vial, Woocar, un proyecto de IA que analiza datos para mejorar el comportamiento de conducción de vehículos. El otro, puesto en marcha por la Fundación Donde Quiero Estar, está centrado en pacientes oncológicos y sus familiares.

Procedente de México, proactible, desarrolla prótesis y órtesis financieramente asequibles para personas con amputación de miembros inferiores, que les permiten volver a caminar.

Dentro de la tendencia que la innovación social supone en Latinoamérica, Brasil es uno de los países más activos. En esta semifinal estará presente con ocho proyectos, iniciativas comprometidas con la sociedad y con la sostenibilidad del entorno. Tres de ellos se presentan en la categoría de mejora de salud y tecnología digital. Pickcells es un pequeño laboratorio portátil para la detección de objetos de infección en los exámenes de parasitología y sedimentoscopia. Afinando o Cérebro ayuda a los profesionales de la salud, maestros y usuarios a estimular el procesamiento auditivo en el cerebro. Gracias a la plataforma que lo integra, se promueve el refuerzo de las conexiones neuronales involucradas con la atención, la memoria y la comprensión, de modo que se mejora la calidad del aprendizaje y la comunicación entre personas. El objetivo del proyecto del Instituto Laura Fressato es disminuir la mortalidad y el periodo hospitalario de pacientes con riesgo de deterioro clínico, mediante una plataforma que envía señales tempranas a los profesionales de la salud.

Otros dos proyectos brasileños de innovación aseguradora acuden a la semifinal. AiPlates Technologies utiliza la IA para identificar y seguir vehículos robados o sospechosos. Al tiempo, envía alertas a las fuerzas policiales con su ubicación en tiempo real. Electrowave detecta anomalías eléctricas disminuyendo de este modo el riesgo de que se produzcan daños eléctricos. En cuanto a la categoría de movilidad sostenible y seguridad vial, Brasil presenta una plataforma que impulsa el uso de la bicicleta. Bike Anjo enseña a montar en bici, ayuda en la práctica del pedaleo, conecta ciclistas y ofrece recomendaciones de rutas seguras. Por su parte, Guiaderodas se ocupa de personas con discapacidad y movilidad limitada, permitiendo verificar y revisar la accesibilidad de todo el mundo a través de una guía colaborativa móvil. Finalmente, SAS Smart utiliza una aplicación en accidentes de tráfico que garantiza una mejor atención a sus víctimas.

Sin duda, España es el país más representado en la semifinal europea. Son un total de nueve, tres en cada categoría. En salud competirán MIWEndo Solutions, un dispositivo médico diseñado para mejorar la prevención y el diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR); es iHERO que son las siglas de Human Evaluation & Rehabilitation after Oncology está destinado a pacientes oncológicos infantiles a quienes posibilita la rehabilitación lingüístico-cognitiva y física mediante la robótica social y otras tecnologías; el dispositivo i4life, pensado para enfermos de Parkinson y Alzheimer, se acopla a un bastón que emite estímulos visuales y hápticos para ayudar a reemprender el camino cuando se producen lapsos en la marcha.

En cuanto a innovación aseguradora, dos de los proyectos que estarán presentes en la semifinal tienen por objeto cuidar a personas a partir de 65 años. Mijubil.acción, por ejemplo, pone en contacto a organizaciones sociales interesadas en captar talento senior con jubilados activos que quieren colaborar. Y Pensium ofrece a personas mayores dependientes el acceso a residencias privadas a cambio del alquiler de sus viviendas, que ellos mismos se encargan de gestionar. AvalVida también se preocupa por los alquileres: el inquilino avala el pago de la vivienda con el valor de su seguro de ahorro a favor del propietario.

Todos los proyectos que han pasado a la semifinal tienen varias características en común: su carácter innovador, su viabilidad y su capacidad para ilusionar

España también presenta tres proyectos de Movilidad sostenible y seguridad vial. Especialmente pensado para personas con visibilidad reducida, EGARA es un mango de asistencia inteligente que evita colisiones dolorosas con obstáculos elevados por encima de la cintura e indetectables por ellos. Light App utiliza sistemas de ciudades inteligentes y el uso de IA para fomentar acciones que motiven a los ciudadanos a ser más sostenibles. Aicross tiene como propósito evitar atropellos en la cercanía de pasos de cebra y semáforos mediante una plataforma vibratoria situada bajo los pies, que indica a los peatones que se acerca un vehículo.

Todos los proyectos que han pasado a la semifinal tienen varias características en común: su carácter innovador, su viabilidad y su capacidad para ilusionar. Es condición imprescindible que cuenten con solvencia económica y utilicen tecnologías y herramientas propias de la empresa, pero especialmente, el hecho de tener la capacidad de conseguir un impacto positivo en la vida de muchas personas de nuestro entorno. A pesar de la dificultad que podría entrañar llegar a conseguir tantos semifinalistas que cumplieran con estos requisitos, el reto ha sido, como en ocasiones anteriores, el de seleccionar qué proyectos pasaban a la semifinal, ya que la calidad de las propuestas era muy alta.

Solo 9 proyectos van a pasar a la siguiente ronda. ¿Quiénes serán los elegidos?