Lewis Baltz, la belleza de la desolación

Es la primera exposición que se realiza en España y la primera retrospectiva internacional tras el fallecimiento del artista, en 2014. La muestra, compuesta por cerca de 400 fotografías, hace un recorrido por la totalidad de la obra de Lewis Baltz. Hasta el 4 de junio en la Sala Bárbara de Braganza, en Madrid.

Lewis Baltz Monterey, de la serie The Prototype Works, 1967 Galerie Thomas Zander, Colonia © The Lewis Baltz Trust

Lewis Baltz (Newport Beach, California, 1945-París, 2014) es uno de los fotógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se ha relacionado tradicionalmente con la generación de fotógrafos agrupados en torno a la exposición New Topographics, que cuestionó la idea del paisaje como una imagen bella y existencial, casi sagrada, y lo mostró como un hecho real, resultado de la casi siempre desafortunada acción del hombre.

La fotografía fue el instrumento que Baltz utilizó como medio de expresión, como herramienta de investigación y conocimiento, muy en la línea de la filosofía y el arte de los años sesenta y setenta. Por ello, formalmente, Baltz actuó como un profesional de la fotografía directa pero, en cuanto al contenido, fue un artista de pensamiento conceptual y su formación se forjó en el contexto artístico de la época.

Fotógrafo precoz

Lewis Baltz comenzó a tomar fotografías con tan solo 12 años, a instancias de William Current, su mentor fotográfico. Admirador de Robert Frank, pero sobre todo de Edward Weston y de la valoración de su misión artística, Baltz estudió en el San Francisco Art Institute (1969) y en el Claremont Graduate School de California (1972). De su época de estudiante datan sus primeros trabajos, The Prototype Works y The Tract
Houses, serie que expone en 1971 en la influyente galería neoyorkina de Leo Castelli.

En 1975 Baltz participa en la exposición New Topographics: Photographs of a Man-Altered Landscape (George Eastman House, Rochester, NY), que supone una ruptura con la visión idealizada del paisaje que la fotografía americana tradicionalmente había proyectado. Así, junto a fotógrafos como Robert Adams, Bernd y Hilla Becher, Frank Gohlke, Nicholas Nixon o Stephen Shore, Baltz deja de mirar a la naturaleza intacta y a los parques nacionales y vuelve la mirada hacia las ciudades, al paisaje usado, gastado, transformado, capitalizado, a los suburbios que crecían con rapidez y proliferaban en las ciudades estadounidenses.

El paisaje se ha convertido en territorio, delimitador, excluyente, pero ante todo ocupado. De entre esta generación de fotógrafos, es sobre todo Baltz quien vuelve su visión del paisaje de espaldas al viejo romanticismo, dotando a la imagen de un nuevo significado.

El urbanismo es, según Baltz, la materialización del poder y el poder, ideología en sí mismo

Exploración del paisaje

Sus series Tract Houses, New Industrial Parks near Irvine, California, Maryland, Nevada, Park City, St. Quentin Point, Continuous Fire Polar Circle, Near Reno y Candlestick Point exploran estas nuevas ideas en torno al paisaje. Comenzadas a finales de los años sesenta y realizadas hasta 1989, todas ellas se componen de pequeñas fotografías en blanco y negro que el fotógrafo disponía meticulosamente en la pared en cuadrículas ordenadas de un determinado modo según la serie.

A partir de 1989 la obra de Baltz experimenta una transformación radical. En esta segunda etapa sigue presente en su trabajo la idea fundamental de que el urbanismo (y toda la vida actual) es la materialización del poder, y que el poder es ideología en sí mismo. Sin embargo, Baltz comprende pronto que ha empezado una nueva era mediática y que los acontecimientos sociales son iniciados exclusivamente por los medios y reflejados por los mismos. El resultado es que los medios producen una hiperrealidad y, como consecuencia, no es posible distinguir entre los acontecimientos auténticos y los simulados, lo que desemboca finalmente en la pérdida completa del acceso a una realidad experimentable concretamente. Obras fundamentales de esta etapa son Rule without exception, Piazza Pugliese, Sites of Technology, Ronde de Nuit o Venezia Marguera.

Lewis Baltz Corso dei Lavoro, de la serie Generic Night Cities, 1992 Cortesía de colección particular y Gallery Luisotti, Santa Mónica, California © The Lewis Baltz Trust

MAS INFO

#expo_lewisbaltz

 

IMAGENES