Han pasado algo más de cuatro siglos desde la publicación del Tesoro de la Lengua Castellana o española, de Sebastián de Covarrubias Orozco, en 1611 en Madrid. El diccionario de Covarrubias fue el primer diccionario en lengua española pues el muy célebre y muy anterior Diccionario latino-español de Nebrija, de 1492 fue una obra bilingüe tal y como indica su título.

TEXTO: ANA SOJO Y PALOMA GÓMEZ-LUENGO IMÁGENES: ISTOCK, FUNDACIÓN MAPFRE

Mas tarde llegarían otros diccionarios fundamentales; cabe destacar los que la Real Academia publica desde 1726 hasta nuestros días y otros como la obra titánica de María Moliner, Diccionario de uso del español de 1966-67 o el Diccionario del español actual de 1999 que dirigió Manuel Seco.

Con la llegada de la digitalización, la tecnología y la lengua se dan la mano y podemos ver cómo los diccionarios se han adaptado a los nuevos tiempos de manera más que exitosa. Un abundante número de recursos de consulta on line nos resuelven cantidad de dudas sobre el significado de las palabras, el correcto uso de la lengua, la gramática, la ortografía, la traducción de un término, etc.

Algunos de los más célebres y consultados son:

Además de los diccionarios de la lengua, llamados también diccionarios normativos, que recogen de forma alfabética las palabras y su significado, existen diccionarios de otros tipos. Algunos de los más usados y conocidos: enciclopédicos, bilingües, de sinónimos y antónimos, técnicos, etc. Y a estos últimos me voy a referir. Un diccionario técnico recoge las palabras de un campo del saber. En el caso que nos ocupa, el seguro, un campo del saber en general bastante desconocido y por tanto un diccionario muy necesario. Fundación MAPFRE, en su afán por difundir la cultura aseguradora y la investigación en este campo pronto se puso manos a la obra.

El primer diccionario de Seguros de MAPFRE, Diccionario Básico de Seguros, vio la luz en el año 1972 y llegaría a ser un clásico en el mundo del seguro, tanto que en algunos países de Iberoamérica se convertiría en un referente de la marca MAPFRE.

Posteriormente, hubo otras ediciones en 1988, 1990, 1992, 2008 que enriquecieron de manera muy significativa la primera edición, no solo en número de términos sino también en conceptos y expresiones, dotando al diccionario de un cierto carácter pedagógico e internacional gracias a la incorporación de un glosario bilingüe (español, e inglés).

Durante el periodo más duro de la pandemia de coronavirus, todo el equipo ha trabajado telemáticamente al 100%, actualizando todos los días el catálogo web con documentos electrónicos y revistas digitales

En 2019 apareció la versión más moderna. El nuevo escenario de la actividad aseguradora, la globalización de la economía y la digitalización, han propiciado la introducción de un gran número de nuevos términos y conceptos que no estaban en las versiones anteriores. Este diccionario recoge acepciones no solo del campo semántico de los seguros sino también comunes a otras disciplinas, como el derecho, las finanzas, la tecnología etc.

Pero un diccionario de 2019 tenía que estar vivo y en permanente actualización por ello consta de una versión on line concebida como un espacio no solo de consulta sino también de colaboración y retroalimentación en el que los usuarios e investigadores pueden aportar nuevos términos, acepciones distintas o hacer cualquier tipo de sugerencia de supresión o enmienda a los contenidos del diccionario. Esta versión es de acceso totalmente abierto y gratuito y esperamos contar de manera especial con las necesarias aportaciones de la comunidad aseguradora y, en particular, de la rica terminología iberoamericana.

La edición en papel se convierte así en complemento de la «versión web» que ha de adquirir un mayor protagonismo. Por el contrario, las reediciones y actualizaciones en papel solo se harán cuando el número y el interés de las aportaciones y novedades así lo aconsejen.

Además, desde el año 2017 el diccionario cuenta con una versión on line y en papel en portugués para Brasil.

Algunas cifras del diccionario on line en 2020:

  • Número de términos: 5.440 términos
  • Visitas: 244.145
  • Visitantes únicos: 195.697
  • Palabras más consultadas: prima, riesgo, espacios marítimos, documento negociable, póliza flotante, prima devengada e índice de siniestralidad

La fuente de información del seguro: el Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

El Centro de Documentación de Fundación MAPFRE con más de 30 años desde su creación en el año 1990, siempre ha estado en vanguardia utilizando las últimas tecnologías para ofrecer a sus usuarios y suscriptores la mejor calidad en el servicio. La experiencia adquirida y nuestra cualificación nos ha permitido ser un Centro de referencia en el ámbito del seguro, la gerencia de riesgos, la prevención y la previsión social.

Durante el periodo más duro de la pandemia de coronavirus, todo el equipo ha trabajado telemáticamente al 100 %, actualizando todos los días el catálogo web con documentos electrónicos y revistas digitales, siguiendo la actualidad diaria del sector, y atendiendo las consultas de los usuarios por correo electrónico (centrodocumentacion@ fundacionmapfre.org).

Con más de 156.000 referencias bibliográficas, gran parte de los fondos están disponibles en formato digital gratuito y de libre acceso por la red. Mantenemos también acuerdos con instituciones públicas y privadas, que nos permiten poner en abierto sus publicaciones, al igual que trabajos y publicaciones de estudiantes (TFM de las principales universidades españolas), profesores, profesionales e investigadores. Como repositorio documental de Fundación MAPFRE, el Centro de Documentación colabora con todas las áreas de Fundación MAPFRE proporcionando el enlace digital a todas las publicaciones y además las pone a disposición en su catálogo web.

Atiende diariamente las consultas de búsqueda de información y documentación, tanto de los usuarios externos (profesionales e investigadores del sector asegurador) como de los usuarios internos de las áreas técnicas del Grupo MAPFRE. Continúa su plan de digitalización de su fondo documental, siguiendo el objetivo ODS de oficina sin papel.

Además, mantiene su difusión a través de las redes sociales, fundamentalmente a través de Linkedin, y publica mensualmente el Boletín de Novedades que reciben sus suscriptores, y en el que participan sus magníficos colaboradores a través de artículos sobre temas actuales y punteros y en el que también se incluyen bibliografías recomendadas. Se dispone también de una sala de lectura abierta al público en Madrid donde, mediante cita previa, se atiende directamente a particular o profesional interesados en consultar nuestro fondo, aunque este año no es posible su acceso a causa de la COVID-19.