TEXTO: GABRIELA DE NICOLÁS IMÁGENES: ISTOCK

Durante el embarazo y los primeros meses de vida del bebé, los padres están especialmente receptivos a la información que les facilitan estas profesionales sanitarias. La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y Fundación MAPFRE apuestan por la formación para que conseguir que este colectivo contribuya a reducir la mortalidad infantil por siniestros de tráfico.

Más de 500 niños mueren cada día en todo el mundo víctimas de siniestros de tráfico. Una cifra que los coloca como una de las primeras causas externas de fallecimiento infantil: el 23% de todas las muertes de niños de 0 a 14 años, según un informe elaborado por Fundación MAPFRE en 2014. Ese mismo informe asegura que esa cifra ha disminuido en las últimas décadas gracias a la utilización generalizada de sistemas de retención infantil (SRI), aunque aún hay mortalidad asociada a su no utilización: «el 30% de los niños fallecidos de 0 a 12 años, ocupantes de turismos o furgonetas, no llevaban puesto ningún tipo de accesorio de seguridad». Es decir, el mensaje de la importancia de los SRI ha calado en la sociedad, pero quizás no lo suficiente. Ante esta situación se impone la necesidad de recurrir a portavoces que mejoren la formación y toma de conciencia de los progenitores sobre la necesidad de su empleo. Por ejemplo, las matronas. La idea es que se conviertan en transmisoras de conocimientos sobre seguridad vial. Para conseguirlo deben contar con la formación adecuada; tener suficientes recursos y herramientas para formar a su vez a los padres. Con este objetivo, la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y Fundación MAPFRE han puesto en marcha una serie de cursos presenciales dirigidos a la totalidad del colectivo, al tiempo que han creado el curso online «Bebés y niños seguros en el coche» que se imparte a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Y para que a los padres les vaya llegando la información, desde 2016 FAME ha venido distribuyendo cerca de 1.500.000 ejemplares de la guía Bebés y niños seguros en el coche. La guía ofrece consejos específicos para padres en general y mujeres embarazadas en particular, así como recomendaciones sobre cómo transportar de forma segura al niño desde su nacimiento hasta el paso al cinturón de seguridad. La guía también incluye un apartado dirigido a padres de niñas y niños con necesidades especiales. Su fin es proporcionar una completa y práctica con el fin de poner todos los medios a nuestros alcance para tratar de evitar que los niños no sufran lesiones por un no uso o uso inadecuado de los sistemas de retención infantiles.

Gracias a los acuerdos suscritos entre la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y Fundación MAPFRE, las matronas se han convertido en portavoces en materia de seguridad vial. Y es que desde su posición de influencers de familias y, en particular, mujeres embarazadas, pueden contribuir a disminuir las cifras de fallecimientos infantiles en carretera. Una de las artífices de este proyecto es María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Charlamos con ella.

«Durante el embarazo la matrona se encuentra en un lugar privilegiado porque es referente para la mujer» .

¿Qué pueden hacer las matronas por la seguridad vial de embarazadas y bebés?
El papel de la matrona en seguridad vial es realmente importante si lo pensamos detenidamente. Trabajamos durante el embarazo para garantizar que la gestante viaje segura y entienda la importancia que la seguridad vial tiene para ella y para el bebe. Por otra parte, sentamos las bases de la sensibilización del uso de los sistemas de retención infantil en la infancia ya que durante la gestación la mujer y la familia están muy receptivas a la información que reciben. Y la matrona se encuentra en un lugar privilegiado, porque es referente para la mujer. ¡Hay que aprovechar ese momento!

¿Están los padres concienciados de que los siniestros de tráfico son una de las principales causas de muerte en no natos y bebés?
Durante el embarazo quizás no. En este momento se piensa en el bebé una vez nacido, no se cuestionan qué pueden hacer durante la gestación para cuidar de él. Pero sí nos hacen muchas preguntas en relación a los sistemas de retención infantil.

¿Cuáles son las principales dudas que tienen en este terreno?
Yo diría que la elección de la silla. Qué tipo de silla comprar es la consulta más frecuente de cuantas nos plantean durante la educación maternal. La silla infantil en sentido contrario a la marcha es otra de las dudas más habituales.

María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid. Imagen cedida por M.J. Domínguez

¿Cuál es la edad o la época más «peligrosa» para el no nato?
A medida que avanza el embarazo disminuye el uso del cinturón de seguridad. Es muy importante reforzar durante toda la gestación las medidas de seguridad en este sentido. Por otra parte, debemos adelantarnos y ofrecer herramientas sobre lo que puede pasar durante las primeras semanas tras el parto, cuando el bebé llora y nuestro instinto nos dice que tenemos que coger al niño y llevarlo en brazos, por ejemplo. Es algo que no se piensa porque la teoría nos la sabemos todos, pero cuando llega el caso no sabemos qué hacer.

¿Están las matronas formadas en este tipo de sistemas?
Cada día más. Tras cuatro años de colaboración, entre FAME y Fundación MAPFRE hemos formado en Seguridad Vial a más de 1.800 matronas. Gracias a estos cursos de formación sabemos de qué hablamos. De hecho siguen reclamando más ediciones de los cursos y talleres. En Madrid, por ejemplo, llevamos ya seis ediciones.

¿Son las matronas receptivas a este «nuevo» papel de cara a la seguridad vial?
Sin lugar a dudas. Trabajar los cuidados del recién nacido es una de nuestras competencias, y la seguridad vial se enmarca dentro de estos cuidados.

¿Qué beneficios se obtienen en las familias cuando se trabaja con las embarazadas/madres desde el punto de vista de la seguridad vial?
Las familias sensibilizadas con la educación vial son familias que interiorizarán su importancia, creando un hábito que durará siempre. Esto es, en definitiva, lo que persigue la educación sanitaria.

¿Habría que hacer talleres específicos de seguridad vial en embarazadas y papás recién estrenados?
No es necesario. La formación la reciben a través de las clases de educación maternal y parental. También utilizamos las consultas individuales cuando es necesario reforzar algún aspecto.

¿Cuáles son los sistemas de retención adecuados para embarazadas y bebés?
La embarazada debe saber cómo usar correctamente el cinturón de seguridad, la distancia que ha de tener al volante, los cambios que el embarazo produce que condicionan de un modo u otro el viaje. Tiene que conocer también qué sistema de retención infantil elegir, entender la importancia de viajar con silla infantil en sentido contrario a la marcha hasta al menos los cuatro años de edad, o cómo realizar el primer viaje.

Por cierto, ¿cómo ha de ser ese primer viaje?
En la silla. Parece obvio, pero no lo es. Los padres deben entender la importancia de este primer viaje: saber colocar adecuadamente el dispositivo en el coche, la holgura de los arneses, qué hacer si el bebé llora. Una de nuestras labores es entrenarlos para cualquier imprevisto. Lleváis desde 2015 con este proyecto, esta nueva labor.

Las matronas y su papel
en la seguridad vial infantil

¿Habéis notado la evolución en padres y matronas?
En efecto, hemos analizado el impacto de este proyecto midiendo el tiempo que la matrona dedicaba a hablar de educación vial antes y después de nuestra intervención. En la actualidad le dedica mucho mas tiempo y los contenidos están protocolizados en las clases de educación maternal.

¿Cuáles son los objetivos y retos alcanzados?
Hemos conseguido normalizar el tema de la seguridad vial en la consulta de la matrona. Este avance se ha conseguido dotando a las matronas de las herramientas para trabajar de forma homogénea.

El proyecto ha evolucionado sorprendentemente desde que se inició en 2016, ¿verdad?
Sí. Empezamos diseñando y distribuyendo la guía editada por Fundación MAPFRE Bebés y niños seguros en el coche a través de las asociaciones miembro de la FAME. Después nos dimos cuenta de que necesitábamos formar a las matronas y diseñamos cursos y talleres para ellas con ayuda de asociaciones de matronas y con la colabroración también de Fundación MAPFRE. Al mismo tiempo, las guías se empezaron a distribuir a través de las canastillas de Present Service que llegan a hospitales y centros de salud de toda España y a través de la revista Mi bebé y yo. El paso más reciente que hemos dado ha sido la elaboración de un manual sobre seguridad en la embarazada y el recién nacido hasta los 28 días de vida. Y tratando de exportar esta experiencia a países latinoamericanos.