El pasado mes de julio se celebraron las semifinales de los premios a la Innovación Social de Fundación MAPFRE tanto de Brasil como de resto de Latinoamérica. En septiembre tendrá lugar la semifinal europea, con lo que se completarán los nueve finalistas que competirán, en cada una de las categorías, en la final del próximo 17 de octubre en Madrid.

TEXTO: RAMÓN OLIVER    IMÁGENES : ISTOCK

Los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social en colaboración con IE Business School se acercan a su recta final. Ya se conocen seis de los nueve proyectos finalistas de esta primera edición del que está destinado a convertirse en uno de los grandes referentes del apoyo al emprendimiento social en el mundo. Tres categorías, tres zonas geográficas y 27 proyectos en competición. El objetivo: identificar, apoyar y dar visibilidad a aquellas soluciones innovadoras que tengan un alto potencial de impacto social en los entornos en los que operan. Propuestas imaginativas para mejorar el mundo en el que vivimos y con la globalización y la revolución tecnológica en el centro de todas las miradas. Esas son las líneas maestras de un certamen que cuenta con una dotación de 30.000 euros para cada una de las tres categorías, además de servicios adicionales como apoyo, orientación y ayuda a través de procesos de mentoring y coaching para los ganadores.

A lo largo del mes de julio se celebraron las semifinales tanto para Brasil como para el resto de Latinoamérica, pero no será hasta septiembre cuando tenga lugar esta fase en la zona europea. Una vez se conozca la identidad de los nueve proyectos finalistas, todos ellos disputarán la gran final en un evento que tendrá lugar en Madrid el próximo 17 de octubre. Durante el mismo, los responsables de estas iniciativas sociales tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante un jurado experto conformado por especialistas de ámbitos tan distintos como los seguros, la sanidad, la docencia, la tecnología, la innovación social o el emprendimiento. Entre los criterios de valoración del jurado para elegir a los ganadores de cada categoría, figuran aspectos como su innovación; su viabilidad, tanto técnica como económica y organizativa; su impacto social; la capacidad y experiencia de su equipo gestor; la madurez de la idea, acreditada por test y pruebas piloto, o los aspectos jurídicos asociados.

Y es que este certamen no persigue únicamente premiar buenas intenciones o ideas brillantes, sino la capacidad real de sus artífices para llevarlas a la práctica y lograr así un impacto palpable en la vida de las personas. ¿Qué se busca? Iniciativas innovadoras de carácter social que resuelvan problemáticas concretas y mejoren las condiciones de vida de los colectivos a los que se dirigen.

Semifinales

933 proyectos se presentaron a esta primera edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, de los cuales 462 lograron acreditar que cumplían todos los requisitos exigidos para concurrir a la competición. Tras las fases iniciales, únicamente 27 proyectos, nueve por cada zona, alcanzaron las semifinales. La región de LATAM fue la primera en celebrar esta fase clasificatoria. El evento tuvo lugar el 12 de julio en el Museo Interactivo de Economía en la Ciudad de México. Tres proyectos chilenos, dos colombianos, dos mexicanos, uno peruano y uno ecuatoriano se disputaron el ansiado derecho a optar al premio final en Madrid. Proyectos todos ellos altamente disruptivos y con la responsabilidad social, la economía verde, la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la inclusión como elementos comunes.

Días después, el 26 de julio, se celebró la semifinal brasileña en la ciudad de São Paulo. También en la edición carioca del certamen la decisión fue compleja dada la calidad de los aspirantes.

Los seis finalistas, junto a los tres ganadores de la semifinal europea, se disputarán el premio en la final de octubre. La presentación que realicen de sus proyectos tendrá un peso específico importante en la decisión final, por lo que van a recibir coaching para ayudarles a comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas. Además, la cita también les supondrá un interesante escaparate ante potenciales inversores y financiadores, de manera que también accederán a un plan de relaciones públicas para potenciar la visibilidad de sus proyectos.

LOS PROYECTOS

 

LATINOAMÉRICA
Categoría: Mejora de la salud y tecnología digital (e-Health): Oliber (Chile)

Comer, escribir, lavarse los dientes… cualquier actividad cotidiana se convierte en un suplicio para las personas que sufren una atrofia en las manos como consecuencia de algún accidente o enfermedad. Un problema al que unas estudiantes chilenas se propusieron dar solución a través de unas innovadoras órtesis que mejoran la autonomía y la calidad de vida de estas personas. Las órtesis son una mejor alternativa a las clásicas prótesis, que suelen presentar problemas de adaptación o incluso dolor a quienes las usan. Básicamente, la diferencia entre ambas es que mientras que las primeras son piezas que facilitan realizar actividades, las segundas sustituyen una parte del cuerpo.

El objetivo de Oliber es liberar a las personas con manos atrofiadas de muchas de sus limitaciones. Las órtesis envuelven las manos del paciente y son de un material que no daña la piel ni provoca otras molestias. Van equipadas con unos imanes que permiten recoger objetos de varios tamaños.

Para Camila Vivallo, una de las fundadoras del proyecto, no existe nada como Oliber en el mundo. «Un producto de bajo costo y muy fácil de utilizar, que no necesita entrenamiento, que es intuitivo y práctico. Hoy en día no hay nada como esto en el mercado, y no sólo es considerablemente menos costoso si no que es más práctico, ya que muchas veces las prótesis son difíciles de usar, son más pesadas, y los usuarios se aburren y no las usan. Nuestro producto ha sido validado por especialistas y ni ellos pueden creer que nadie haya pensado algo como esto antes», nos cuenta orgullosa.

Desde Oliber afirman que su proyecto «está cambiando vidas a nivel mundial, dando una solución de bajo costo a un problema poco resuelto o no asequible. Especialmente para el 70% del mundo que tiene bajos recursos y no tiene acceso a soluciones como estas».

Camila considera que Fundación MAPFRE realiza una gran labor en apoyar a la innovación social, «y no tantas entidades en el mundo lo hacen». Por eso, cuando vieron la oportunidad de presentar su proyecto a este premio no lo dudaron ni un segundo. «Necesitamos ese impulso para seguir creciendo y llevar nuestra solución a todo el mundo. Al mismo tiempo, nos han brindado las herramientas y el apoyo necesario para seguir y estamos muy agradecidas de haber llegado a esta instancia, nunca lo imaginamos», afirma.

Categoría: Innovación aseguradora: Comunidad 4UNO (México)

«En México existen cerca de 2,5 millones de empleadas domésticas, de las cuales el 60% apoya a toda su familia y el 98% no tiene acceso a servicios financieros formales como ahorros, crédito, seguridad social y seguro. Además, el 95% de los empleados domésticos son mujeres y, de estas, el 80% proporciona el sustento económico de sus familias. Las trabajadoras domésticas y sus familias son extremadamente vulnerables a los desastres financieros ya que sus miembros no cuentan con seguro, ni herramientas de ahorro, y menos de atención médica o educación financiera, ni son elegibles para recibir crédito». Este panorama, que nos relata Miguel Duhalt, uno de los fundadores del proyecto, es lo que les motivó a poner en marcha Comunidad 4UNO.

El servicio es contratado por el empleador y el proceso es tan fácil como elegir el plan que mejor se adapte a las circunstancias de cada caso, consignar el nombre y el número de teléfono de la empleada y pagar con una tarjeta de crédito. Hay cuatro planes disponibles que ofrecen distintos beneficios asociados como seguro de accidentes, consultas médicas, descuentos en farmacias o la posibilidad de obtener una tarjeta bancaria de débito. El funcionamiento es muy sencillo, tal y como nos cuenta Miguel; «por menos de USD $ 53, el empleador de una trabajadora doméstica compra una membresía que incluye un año de cobertura de accidentes de trabajo, consultas médicas gratuitas, una cuenta bancaria y una tarjeta de débito que les permite a los empleados recibir pagos electrónicos a través de la plataforma. Esto ayuda a los trabajadores a comenzar a recibir un salario regular, lo que les permite generar un historial crediticio y eventualmente acceder al crédito formal. También incluye una conexión automática con un fondo de jubilación que permite al empleado doméstico ahorrar semanalmente para la jubilación. Las trabajadoras domésticas también pueden acceder a cursos en línea sobre educación financiera. Todo esto puede ser posible porque 4UNO está conectado digitalmente a las instituciones financieras más grandes de México. 4UNO simultáneamente abre nuevos mercados y ofrece productos existentes y de bajo costo a una población desatendida».

De esta forma, Comunidad 4UNO está logrando una mejora significativa en la calidad de vida de estas personas, y tanto ellas como sus empleadores ganan en tranquilidad y empoderamiento. El proyecto ha ayudado ya a miles de empleadas domésticas y a sus familias a hacer frente a accidentes, enfermedades, a generar historial de crédito y a ahorrar para emergencias y para su retiro.

Categoría: Movilidad y seguridad vial: Lazarillo (Chile)

A René Espinoza Jiménez lo que más le motivó a presentarse a esta convocatoria es que el enfoque fuera de innovación social. Porque para él, el mayor valor de su proyecto es el impacto social.

René, director ejecutivo de Lazarillo, nos cuenta que el objetivo de su app es ayudar a mejorar la autonomía de las personas con discapacidad visual a la hora de hacer trayectos y en especial para encontrar servicios y desplazarse por el interior de estos, a través de una tecnología de posicionamiento interior.

Esta aplicación guía para móvil permite a personas ciegas y con baja visión conocer en todo momento su ubicación actual y obtener información acerca de paradas de autobús, cafeterías, bancos, restaurantes, intersecciones de calles y otros servicios. También facilita la localización de destinos específicos, así como la obtención de indicaciones acerca de cómo llegar a estos por medio de distintos tipos de transporte.

Y lo más importante, el proyecto se sustenta por sí mismo. «Lazarillo tiene la singularidad de ser una aplicación gratuita en todo el mundo que se mantiene gracias a un modelo de negocio creado ad hoc para sustentarlo: el sistema se vende a empresas y organizaciones publicas, lo cual permite que estas organizaciones mejoren su accesibilidad y además se ofrece un servicio para enviar ofertas comerciales o información a sus clientes de forma localizada», afirma.

Lazarillo busca vincular a las personas con el lugar donde viven ayudándolas a mejorar su autonomía e independencia. El objetivo de sus promotores es convertirse en la principal plataforma de información para personas con discapacidad visual. La aplicación, que actualmente se encuentra disponible en los idiomas inglés y español, funciona ya en todo el mundo, ya que, además de sus propios recursos, utiliza las principales bases de datos internacionales para alimentar sus mapas.

BRASIL

Categoría: Mejora de la salud y tecnología digital (e-Health): Beaba

Pocas palabras provocan tanto desasosiego y temor como «cáncer». Alrededor de esta grave enfermedad se genera diariamente una ingente cantidad de información, pero también de desinformación que no ayuda a pacientes y familiares a combatirla adecuadamente, especialmente cuando quienes la padecen son niños y adolescentes. Beaba intenta desmitificar el cáncer ofreciendo información clara, objetiva y optimista sobre la misma y su tratamiento. Todo ello en un lenguaje y con una imagen adaptada al público infantil y juvenil.

Tal y como nos cuenta Simone Lehwess Mozzilli, presidenta y fundadora, el proyecto aborda un tema tan difícil como el cáncer, «pero de forma innovadora», afirma, «utilizando diseño y arquitectura de información para desmitificar la enfermedad y el tratamiento. Por ejemplo, en lugar de hablar de que el cabello se cae porque la quimioterapia es fuerte, explicamos que se cae porque las células del cabello se multiplican tan rápidamente como las células cancerígenas, y muchos medicamentos todavía no diferencian sólo las células del tumor. Con eso, el paciente entiende, aprende y demuestra un mayor compromiso al tratamiento cuando sabe lo que le está pasando»

Este proyecto internacionalmente reconocido está integrado por pacientes y expacientes de cáncer, profesionales sanitarios, creativos y emprendedores sociales. Toda la información ha sido preparada por un equipo de profesionales de salud, creativos, programadores y lo mas importante, por pacientes, hecho que para Simone es un elemento innovador en el área de la salud. «La información no sólo se centra en el paciente, sino que es creada por el paciente, centrándose en cómo le gustaría ser informado», afirma.

En los cuatro años que lleva funcionando, esta iniciativa ha impactado ya en 500.000 personas y 15.000 pacientes se han beneficiado de ella. Su aplicación Alpha Beat Cancer ha tenido 13.000 descargas y se han distribuido 4.000 libros. La app está disponible en las principales plataformas y cuenta con 20 minijuegos que ofrecen información sobre el cáncer y sus tratamientos de una manera lúdica y, al mismo tiempo, rigurosa.

Categoría: Innovación aseguradora: Pluvi.on

Pluvi.on es un sistema de monitorización climática que ofrece información precisa y pronósticos fiables en tiempo real, logrando así un gran impacto social y medioambiental. El sistema, que se basa en la gestión de datos, tiene el objetivo de reducir las pérdidas causadas por situaciones climatológicas extremas, como inundaciones y corrimientos de tierra. Para ello, Pluvi.on utiliza supercomputadoras capaces de predecir con un alto nivel de precisión si va a llover en una ciudad, barrio y hasta en una calle concreta. El sistema recoge y procesa gran cantidad de datos, aprendiendo a medida que trabaja y mejorando paulatinamente sus predicciones.

Para Diogo Tolezano, CEO de Pluvi.on, lo más importante es que el sistema de sensores climáticos en tiempo real que han desarrollado puede enviar avisos de inundaciones y corrimientos de tierras directamente a la población. «Disponer de esta información en sus móviles, especialmente para la gente que vive en zonas vulnerables, permite moverse a tiempo a zonas seguras, evitando riesgos e incluso salvando algunos de sus bienes, reduciendo así sus perjuicios», afirma.

El propósito de la compañía, si consigue ganar el premio que Fundación MAPFRE ofrece, es instalar cien estaciones climatológicas más en áreas vulnerables de São Paulo. «Así ayudaremos a más de dos millones de personas a recibir alertar de los riesgos y poder salvar sus bienes y en algunos casos sus vidas», relata Diogo, que añade, «ganar este premio a la innovación social sería para nosotros una manera de multiplicar nuestro impacto, ayudándonos a ampliar nuestra red de sensores y extender el sistema de alertas a otras regiones».

Esta exitosa iniciativa ha sido la primera start-up invitada por las Naciones Unidas para formar parte de United Smart Cities, una plataforma global que presenta soluciones para mejorar la vida en distintas ciudades de todo el mundo.

Categoría: Movilidad y seguridad vial: Zumpy

La movilidad compartida también puede cumplir una misión social. Zumpy es una app que ayuda a reducir la contaminación, la inseguridad y los costes de desplazamiento de los usuarios. Esta plataforma de carsharing nace desde la creencia de que un futuro colaborativo sostenible, ecológico y sensible a las necesidades del medioambiente es posible.

«Cuando nos enteramos del premio a la innovación social de Fundación MAPFRE inmediatamente tuvimos interés en participar, por tratarse de una institución reconocida mundialmente por su apoyo a los proyectos de impacto social, y por la opción de dar a conocer a Zumpy en todo el mundo». Con estas palabras, André Henrique Correa de Andrade, socio fundador de esta iniciativa, nos cuenta cómo llegaron a presentarse a esta convocatoria, «estamos muy orgullosos de representar a Brasil en la final en Madrid».

Zumpy es un proyecto sostenible que contribuye a reducir las emisiones de CO2 y amplia las opciones de desplazamiento de los usuarios, además de suponer un ahorro significativo tanto para conductores como para viajeros en sus gastos de desplazamiento. Su solución reduce la cantidad de vehículos en las calles y disminuye la superpoblación del transporte público, facilitando que las personas con el mismo destino se desplacen juntas con seguridad. «Hemos logrado reducir los costo de transporte y también disminuir la cantidad de emisión de contaminantes generados por el desplazamiento diario» afirma.

Para André, Zumpy no es una app más; «el gran diferencial de la aplicación lo aporta la segmentación con filtros de seguridad y la herramienta, que permite generar el transporte compartido sólo entre amigos de Facebook, grupos moderados y grupos de empresas que el propio usuario crea en la app. Por ejemplo, las mujeres pueden optar por elegir sólo viajar con otras mujeres. Además, Zumpy es la única aplicación que puede medir, con metodologías homologadas, cuánto CO2 dejó de ser emitido con el uso del transporte compartido», explica.

«A fecha de hoy hemos logrado organizar más de 525.000 transportes compartidos y disminuir la emisión en más de 6.500 toneladas de CO2 para el medio ambiente», comenta orgulloso.