José Antonio Martin Urrialde, fisioterapeuta, profesor titular en la Universidad San Pablo CEU y voluntario en ¡Viva Makeni!
«La cooperación internacional te hace muy sensible a problemas sociales que desde la comodidad del primer mundo no se valoran»
TEXTO: CRISTINA BISBAL
Organizado y jovial, a José Antonio no le dan ningún miedo los retos. Es profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU desde el año 2000, tiene una clínica en Madrid en la que ejerce de fisioterapeuta del aparato locomotor; y dirige los servicios asistenciales del EDP Rock and Roll Madrid Maratón. Por si eso fuera poco, colabora con ¡Viva Makeni!, asociación sin ánimo de lucro fundada en 2018 cuyos objetivos son mejorar la dignidad, educación, salud y calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Makeni, en Sierra Leona.
Su relación con la ONG vino de la mano de la universidad en la que trabaja, que ya entonces colaboraba con la Universidad de Makeni en asuntos de habitabilidad. Aquello fue en 2015, cuando sus compañeros lo invitaron a visitar el país. La deficitaria situación sanitaria de la zona le impulsó a pensar proyectos relacionados con la salud buscando «la autonomía profesional de los sanitarios del país, evitando la dependencia del país cooperante». Así surgieron los programas de promoción de la salud de la ONG en los que la fisioterapia es fundamental.
¡Viva Makeni! dispone de un programa de corrección postural y otro de formación de fisioterapia. ¿En qué consisten?
El programa de fisioterapia incluye la puesta en marcha y apoyo de la única Escuela de Fisioterapia de Sierra Leona, situada en el distrito de Tonkolili y en la que varios profesores de la Universidad San Pablo CEU impartimos asignaturas en modo online y presencial. El de Prevención Postural se incluye en los Health Summer Camps, en los que cerca de 200 niños de entre 5 y 15 años participan en actividades lúdicas, deportivas y formativas en promoción de la salud. La prevención postural es una de las actividades más importantes.
¿Por qué es importante la fisioterapia en Sierra Leona?
La fisioterapia es una herramienta fundamental para la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud en cualquier parte del mundo, pero en Sierra Leona cobra especial interés por la falta de profesionales: hay seis fisioterapeutas en todo el país; además de por la gran variedad de patologías agudas y crónicas que padecen sus habitantes producidas por secuelas de epidemias, los numerosos accidentes de tráfico o las frecuentes lesiones neurológicas postparto…
En cuanto a la prevención postural, los niños suelen portar grandes canastas con mercadería desde muy temprana edad y queremos ayudarlos a prevenir futuras lesiones crónicas.
¿En qué consiste tu labor en ambos programas?
Promoví el plan de estudios de la Escuela de Fisioterapia y colaboré en su aprobación por parte de las autoridades educativas de Sierra Leona. Además, imparto dos asignaturas. La escuela cuenta actualmente con 30 alumnos que, cuando acaben la formación, serán los primeros fisioterapeutas sierra leoneses formados en su propio país. ¡Todo un reto! En cuanto a los Health Summer Camps, diseño los contenidos y actividades de los talleres de prevención postural que desarrollan monitores locales a los que formamos. También doy apoyo al trabajo de Xavier Santos Heredero, responsable del Programa de Cirugía Plástica, en la recuperación postquirúrgica de los pacientes operados en el Hospital Holy Spirit, de Makeni.
¿Qué es lo que más te sorprendió de Sierra Leona?
Para mí, Sierra Leona era un país ligado a la guerra y al ébola hasta que tuve la ocasión de conocerlo y entender su historia y sus tradiciones. Es un país que lucha por lograr el bienestar social equilibrando las grandes diferencias étnicas y culturales que lo conforman. La coexistencia pacífica de dos religiones —católica y musulmana—, con lazos colaborativos y acciones sociales conjuntas en el área de educación, son una señal que siempre resalto y aplaudo. Es un ejemplo de tolerancia.
¿Qué te aporta el voluntariado?
Es una forma excepcional de ayudar a los demás poniendo a su servicio los conocimientos, habilidades y destrezas propias y, sobre todo, persiguiendo que aquellos a los que ayudas no dependan de ti, sino que sean autosuficientes para labrarse su futuro. En concreto, la cooperación internacional es una escuela de vida que te enriquece, te moldea y te hace muy sensible a problemas sociales que, a veces, desde la comodidad del primer mundo, no se valoran. El afecto y las sonrisas que recibes de los locales son los activos esenciales para el compromiso. Pero también volver y ver el fruto que ha dado tu labor.
¿Habías hecho voluntariado antes de entrar en Viva Makeni?
En efecto. Mi experiencia en cooperación internacional implantando programas de capacitación para fisioterapeutas y personal de salud se inició en 1998 con intervenciones en Cuba, Argelia, Gambia, Bolivia y Bangladesh.