Desde 2018, Fundación MAPFRE impulsa el emprendimiento social a través de sus Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social. Pero la trascendental labor de estas startups con orientación social no termina el día en que reciben el galardón. ¿Cómo es el día después de estos proyectos y de qué manera su participación en los premios les ha ayudado a seguir desarrollando su importante trabajo?

TEXTO: RAMÓN OLIVER FOTOGRAFÍAS: DE LOS PROYECTOS

No persiguen convertirse en el próximo «unicornio» (startups que alcanzan una valorización de mercado de más de mil millones de dólares). Y vender su proyecto a una gran multinacional o empresa de capital riesgo que convierta en millonarios a sus fundadores no forma parte su plan de negocio. Pero, aunque no sean emprendedores al uso, los innovadores sociales son esenciales para cualquier sociedad. ¿Por qué? Porque recurren a la innovación y la creatividad para tratar de solucionar los problemas que de verdad preocupan y afligen a las personas.

Consciente del papel fundamental que este tipo de iniciativas de emprendimiento con dimensión social pueden jugar en un mundo complejo y en continua transformación, Fundación MAPFRE creó en 2018 sus Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, unos galardones que reconocen e impulsan aquellas iniciativas de innovación que han destacado por su compromiso social y su orientación tecnológica.

Con cuatro ediciones celebradas y la quinta ya en su fase final, este certamen es una cita imperdible para todos aquellos emprendedores que aspiran a generar impacto social realmente transformador a través de la innovación. Tres categorías relacionadas con prevención y movilidad, mejora de la salud y tecnología digital e-Health y envejecimiento activo; tres zonas del mundo (Europa, Latinoamérica y Brasil) y más de 220 proyectos presentados en cada edición son las credenciales de unos premios que suponen un importante espaldarazo para la innovación aplicada a fines sociales.

Además de su dotación económica (40 000 euros a cada uno de los ganadores), estos premios abren la puerta a interesantes oportunidades para las empresas que logran llegar a sus fases finales. Entre ellas, entrar a formar parte de la Red Innova, una comunidad de innovadores sociales auspiciada por Fundación MAPFRE e IE University, partner académico de los premios. Un ecosistema de emprendiendo social en el que estos emprendedores a caballo entre el negocio y la filantropía reciben apoyo, mentorazgo y tienen la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos con otros participantes de anteriores ediciones.

De esta forma, el nexo entre Fundación MAPFRE y estos emprendedores se extiende y fortalece más allá de los premios. Hemos querido saber cómo les ha ido a algunos de los ganadores y finalistas de anteriores ediciones después de su participación. Porque una vez acaba el glamur de la entrega de premios, los discursos de agradecimiento y las fotos de familia sobre el escenario, hay que seguir trabajando. Y en su caso, su trabajo es fundamental. Nada menos, que intentar cambiar el mundo.

MJN Neuro (España)

El auricular mjn-SERAS, de MJN Neuro, ya ha sido lanzado al mercado.
El auricular mjn-SERAS, de MJN Neuro, ya ha sido lanzado al mercado.

Ganadores en 2018 de su primera edición, MJN Neuro es un veterano de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social y miembro fundador de la Red Innova. Ganó la atención del jurado con su desarrollo mjn-SERAS, un dispositivo que evalúa el riesgo de sufrir un ataque epiléptico gracias a un pequeño auricular conectado a una aplicación a través de Bluetooth. El auricular detecta cuando existe un alto riesgo de sufrir un ataque epiléptico y envía una advertencia visual y acústica al usuario entre 1 y 3 minutos antes de que se produzca la convulsión. De esta forma, la persona tiene tiempo para prepararse y evitar un accidente, como una caída, a consecuencia del ataque.

«En los cuatro años que han transcurrido desde que ganamos el premio Fundación MAPFRE hemos conseguido muchas cosas. Avances tecnológicos, certificaciones, premios o el lanzamiento del producto al mercado… La verdad es que hemos estado bastante ocupados tratando de aportar un cambio impactante a la sociedad», resume Salva Gutiérrez, MFO de MJN Neuro.

La evolución del proyecto ha sido constante a lo largo de este periodo. A finales de aquel mismo 2018 la empresa también recibió una inyección de financiación gracias al programa SME Instrument Horizon2020 de la Comisión Europea. Unos recursos que posibilitaron «desde la expansión de nuestros estudios clínicos, hasta proyectos de internacionalización y evaluación técnica de nuestro producto, o la creación de una estructura y un equipo técnico inhouse », relata Gutiérrez.

El punto culminante llegó con el lanzamiento de mjn-SERAS a comienzos de 2021. El producto cuenta con el marcado CE de dispositivo médico y se encuentra actualmente disponible para el mercado español. «De cara a los próximos meses, estamos trabajando en una estrategia de comercialización en Europa, principalmente Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Francia e Italia. Seguidamente daremos el paso hacia Estados Unidos, donde ya estamos trabajando toda la parte regulatoria con la FDA», destaca este emprendedor social.

La empresa, que actualmente cuenta con 14 personas en plantilla, espera llegar a 90 trabajadores en 2025. Ya han comenzado a trabajar en el que será su seguro producto: DREAMER, un dispositivo para la detección precoz del Alzheimer. Gutiérrez: «Seguimos trabajando para ofrecer nuevas soluciones a otras enfermedades neuronales en colaboración con otros centros clínicos y tecnológicos».

NaviLens (España)

El código QR de Navillens ha sido incluido en todos los productos de Kellogg’s a nivel europeo.
El código QR de Navillens ha sido incluido en todos los productos de Kellogg’s a nivel europeo.

NaviLens ganó la edición de 2019 en la categoría de e-Health con una solución de señalización digital universal inteligente para personas invidentes y con baja visión. Su sistema permite a los usuarios orientarse y obtener información en entornos desconocidos, sin ayuda de terceros y sin necesidad de dispositivos tecnológicos más allá de su propio teléfono móvil.

«Ganar este premio supuso la posibilidad de conocer otras empresas y proyectos de alto impacto social muy inspiradores y que han sido una red de apoyo emocional muy importante para nosotros», subraya su directora de marketing, Nuria Fructuoso. Esta emprendedora también valora el impulso mediático que se generó alrededor del proyecto gracias al premio. «Obtuvimos una visibilidad que nos habría sido imposible conseguir por nuestros propios medios y que nos llegó, además, en un momento crucial porque estábamos empezando».

Tres años después de recibir este reconocimiento, NaviLens ha dado un significativo salto, tanto cualitativo como cuantitativo. «Hemos realizado grandes esfuerzos en la mejora de la tecnología, con la incorporación de nuevas funcionalidades, lo que nos ha posibilitado expandirnos por toda Europa, EE. UU. y Canadá y parte de Asia», comenta Fructuoso.

Estos desarrollos tecnológicos y mejoras de procesos han permitido a la empresa obtener distintos sellos de calidad y certificaciones como la ISO 27001 o el sello EIBT, así como abordar ambiciosos proyectos de dimensión internacional. Un ejemplo de ello es la inclusión de su código QR en todos los productos de Kellogg’s a nivel europeo.

Nuria Fructuoso cree que la ayuda que brindan Fundación MAFRE y la Red Innova, tanto a nivel formativo como emocional, son esenciales para un proyecto como el suyo. Y es que, recuerda, el emprendimiento social es un camino repleto de obstáculos. «Hay ideas y tecnologías muy interesantes que no llegan a alcanzar el éxito por falta de medios o de conocimientos sobre cómo poner en práctica un negocio».

NaviLens aspira a convertirse en una señalética estándar universal. Para ello, explica esta especialista, trabajan en dos vertientes: «incrementar nuestro número de usuarios mediante un trabajo continuado con ellos y las asociaciones especializadas, e incrementar los mercados y casos de uso de la tecnología».

MiWEndo Solutions (España)

Las primeras pruebas en pacientes del dispositivo para la detección del cáncer de MiWEndo Solutions comenzarán antes del verano del 2022
Las primeras pruebas en pacientes del dispositivo para la detección del cáncer de MiWEndo Solutions comenzarán antes del verano del 2022

En 2020, este proyecto resultó ganador de la 3.ª edición de estos galardones, también en la categoría de e-Health. Lo lograron con un dispositivo médico que integra la tecnología de microondas con la colonoscopia para mejorar la prevención, el diagnóstico y el conocimiento del cáncer colorrectal. MiWEndo automatiza la detección de pólipos emitiendo una alarma cuando se detecta uno, aumenta el campo de visión a 360º y proporciona una clasificación cuantitativa del tejido sin cambiar la práctica clínica actual.

«El premio de Fundación MAPFRE supuso un paso muy importante para nosotros, no solo en términos de visibilidad, sino también por el conocimiento que adquirimos sobre emprendimiento social», indica Ignasi Belda, CEO de MiWEndo Solutions. Y es que el gran reto para un emprendedor social, ahora como entonces, sigue siendo «rentabilizar el objeto social para que pueda continuar siendo sostenible y perdurable en el tiempo», asegura.

La Red Innova y la comunidad creada alrededor de la misma han sido clave en el devenir de la empresa. «Nos ha proporcionado formación en ámbitos muy diversos, todos ellos importantes para el emprendimiento de impacto. Muchas de estas enseñanzas las hemos podido aplicar a nuestra startup, y algunas han supuesto un antes y un después para nosotros», dice Belda.

¿En qué se traduce ese cambio? «Nuestro proyecto es ahora más maduro, tenemos menos indefiniciones y muchas de las incertidumbres que han ido apareciendo por el camino se han desvanecido», reflexiona. Sobre el futuro inmediato, Ignasi Belda lo tiene claro. «El gran objetivo al que nos acercamos inexorablemente es la validación de nuestro dispositivo para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal con pacientes. Queremos iniciar las primeras pruebas antes del verano del 2022 con 15 pacientes y, a partir de ahí, ya tenemos pensadas otras pruebas más masivas en lo que queda del 2022».

Fleximedical (Brasil)

Prácticas con las soluciones de telesalud de Medical Innovation & Technology
Prácticas con las soluciones de telesalud de Medical Innovation & Technology

La empresa brasileña Fleximedical lleva desde el año 2005 innovando la forma de la atención médica gracias sus contenedores, furgonetas y remolques. A través de estas unidades móviles personalizadas y de proyectos de arquitectura hospitalaria, presta apoyo a los principales programas de Salud Pública en la ciudad más grande de Sudamérica: São Paulo. Finalista en 2021 de la 4.ª edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, este reconocimiento fue para este referente de la innovación social en Brasil una señal de que sus esfuerzos para lograr su objetivo de que todas las personas tengan acceso a la salud iban por buen camino.

«Desafiar paradigmas y proponer formas disruptivas para resolver cuestiones básicas como la salud no es una tarea fácil. Todavía existe mucha incredulidad alrededor de los modelos de negocio con orientación social. Sin embargo, la popularización de los criterios ESG, traídos por el propio mercado financiero, nos indica que trabajar por el bien común no es solo una nueva forma de hacer las cosas, sino que ¡es la única!», opina Ricardo Lauricella, head of Innovation & Brand Institutional Development de Fleximedical.

El paso por los Premios y la Red Innova ha ayudado a Fleximedical a mirar más allá de sus fronteras. «Ha contribuido mucho a plasmar en el papel nuestros planes de internacionalización. Primero dentro de la propia América Latina y, en el futuro, por qué no, para el resto del mundo. El año pasado lanzamos un Stand de Telemedicina Móvil que será presentado a finales de este año en un evento de startups en Miami (EE. UU.)», señala.

Además, Lauricella, repasa los otros planes inmediatos de la compañía, que pasan por la exploración de nuevas patentes. «Estamos trabajando en un nuevo producto de salud dirigido a las personas mayores y al cuidado del envejecimiento».

Medical Innovation & Technology (Perú)

Innovar en soluciones de e-Health que permiten a los centros de salud acercarse a las personas. Ese es el propósito de otro de los finalistas de la 4.ª edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, la peruana Medical Innovation & Technology. 

A través del desarrollo de distintas soluciones de telesalud, la empresa se convierte en un aliado estratégico para que Gobiernos nacionales, regionales, centros hospitalarios y empresas con programas de Responsabilidad Social Corporativa puedan hacer un uso más eficiente de sus recursos, realizar diagnósticos preventivos y optimizar sus procesos.

Para Walter Sifuentes, su CEO y fundador, presentarse a los premios fue una experiencia muy positiva a todos los niveles. «Los conocimientos y vivencias que nos llevamos todo el equipo fueron fantásticos. Allí te das cuenta de que no estás solo, sino que hay otros innovadores sociales que te entienden y hablan tu mismo lenguaje. Compartir e intercambiar experiencias con ellos fue muy enriquecedor», subraya.

Además, esas conexiones desarrolladas en el ecosistema de Red Innova facilitaron una mayor integración y cohesión en el seno del propio equipo. «Para una empresa pequeña como la nuestra esa inyección de motivación fue fundamental. Ahora tenemos mucho más claro hacia dónde nos dirigimos y cuáles son nuestros objetivos. También somos más conscientes de nuestras debilidades como organización y de los riesgos a los que nos enfrentamos», sintetiza el CEO del proyecto.

¿Es Medical Innovation & Technology una empresa mejor o distinta que la que se presentó a los premios? «Somos más eficientes, y hemos aprendido a proyectar nuestro mensaje hacia el exterior de una forma más clara que nos permite conectar mejor con clientes, socios y el resto de agentes clave de nuestro ecosistema». Respecto a planes de futuro, la compañía está explorando la expansión internacional y busca nuevas rondas de capital que le permitan seguir impactando en las poblaciones más vulnerables.

Ya hay finalistas para la 5ª edición

La innovación social ni sabe, ni debe, ni puede detenerse. Y en esa permanente búsqueda de soluciones viables, inclusivas y sostenibles que causen un impacto positivo en la vida de las personas, Fundación MAPFRE ha dado a conocer la relación de los 9 proyectos que pasan a la gran Final de la quinta edición de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social, que se celebrará el próximo mes de mayo.

Mejora de la Salud y Tecnología Digital (e-Health)

  • Epistemic (Brasil). Un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia y sus familiares.
  • ANA-Paz Mental (México). Plataforma de software que ayuda a los cuidadores no capacitados a brindar una mejor atención a sus pacientes en el hogar.
  • Tucuvi (España). Startup tecnológica que busca hacer la atención sanitaria accesible y eficiente para que todas las personas tengan la mejor calidad de vida posible en su hogar.

Prevención y Movilidad

  • Lysa (Brasil). Desarrollo de un robot basado en las funciones de un perro guía, de manera que facilita una movilidad segura, económica y autónoma a personas con discapacidad visual.
  • Smert (Chile). Sistema de gestión de emergencias por medio de la lectura de un código QR.
  • Laddroller (Grecia). Es un dispositivo de movilidad que mejora exponencialmente la vida de las personas con discapacidad y sus cuidadores.

Economía sénior

  • Mais Vivida (Brasil). Plataforma de conexión en la que jóvenes «ángeles» enseñan el uso de la tecnología del día a día a personas mayores.
  • NAU (Chile). Plataforma orientada al crecimiento personal de las personas +50, fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida y la socialización multigeneracional alrededor de intereses y afinidades.
  • Kuvu (España). Empresa social con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas mayores previniendo y reduciendo la soledad no deseada.