El Centro de Investigación Ageingnomics ofrece una mirada en positivo al envejecimiento de la población, identificando las oportunidades que esta realidad demográfica permite en términos económicos y sociales para gestionar de una forma activa esta transformación hacia una sociedad digital, conectada y sostenible, en cuyo crecimiento económico los mayores jugarán un papel fundamental.
TEXTO: JAIME SOLÍS IMÁGENES: ISTOCK
En los últimos cincuenta años, la edad media de los españoles ha aumentado en diez años y medio, pasando de los 32,7 a los 43,3 años. En menos de treinta años, el número de personas mayores de 65 años se ha duplicado y, en la actualidad, representa el 26 por ciento de la población, porcentaje que, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, llegará a suponer cerca de un tercio de la población en el año 2050.
Estos datos son solo una muestra del acelerado envejecimiento de la población española, que se debe fundamentalmente a dos factores: la mayor longevidad —España es el segundo país del mundo con una mayor esperanza de vida— y la drástica caída de la natalidad registrada en las últimas décadas. Esta tendencia, muy extendida entre los países con un mayor desarrollo económico, supone un enorme reto demográfico para nuestro país, en la medida en que genera tensiones para la sostenibilidad y el mantenimiento de nuestro sistema de bienestar y de previsión social —mayor gasto sanitario y de dependencia, un mayor número de perceptores de pensiones públicas y un, cada vez, menor número de trabajadores soportando con sus cotizaciones el sistema público de pensiones—.
Sin embargo, hay otra aproximación que aporta una visión optimista y de enorme valor a esta tendencia, ya que permite identificar no pocas oportunidades en términos económicos y sociales, que España debe saber aprovechar, con anticipación y planificación, para gestionar de una forma activa esta transformación hacia una sociedad digital, conectada y sostenible, en cuyo crecimiento económico los mayores jugarán un papel fundamental.
Esta llamada generación de las canas está formada por personas de entre 50 y 75 años, con una salud y calidad de vida que les permite seguir aportando a la sociedad su talento, su trabajo social, su experiencia y, en general, una alta capacidad de ahorro y de consumo. Sirvan como muestra dos datos: el 40 % del consumo mundial lo realizan hoy ya los mayores de 65 años y, en Europa, las personas de entre 50 y 75 años tienen un 12 % más de poder adquisitivo que el resto de cohortes de población.
Esta realidad debería llevar a las empresas a tomar nota para adaptar su oferta de productos y servicios a estos nuevos hábitos de consumo. Numerosos ámbitos de actividad deberán transformarse para servir a este creciente colectivo y alumbrarán nuevos emprendedores —muchos de ellos, sénior— que se apoyarán en la tecnología para aprovechar las oportunidades que surgen y adaptarse a la irrupción de la longevidad.
De la misma forma, las Administraciones Públicas deberían tomar como referencia esta información para dimensionar adecuadamente los recursos que destinan a los servicios públicos —sanidad, dependencia—, y reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Este es el enfoque que, desde hace casi cuatro años, viene analizando MAFPRE —en colaboración con Deusto Business School—, en torno al concepto de Ageingnomics, un neologismo con el que se busca definir con una sola palabra la llamada economía del envejecimiento.
Desde el año 2016, ambas compañías han desplegado una intensa actividad pública de análisis y divulgación de las grandes oportunidades que ofrece el envejecimiento poblacional a la sociedad. Uno de los hitos principales de esta agenda ha sido el libro La revolución de las canas, coescrito por el presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, y el director de Deusto BS Madrid, Iñaki Ortega, y publicado ya en español —ha alcanzado la séptima edición—, inglés y portugués.
En torno a Ageingnomics, también se ha consolidado durante estos últimos años un espacio de reflexión y debate a través de diversos encuentros públicos, que ha permitido conocer la visión de distintos expertos sobre aspectos relacionados con el talento, la formación, las tendencias empresariales, los nuevos nichos de negocio y la evolución del consumo en torno a esta cohorte de edad, que cada vez representa un sector más amplio de la población, y se han abordado, asimismo, aspectos como la movilidad sostenible, la salud digital, los nuevos perfiles profesionales, los retos del sistema de pensiones, el emprendimiento, la innovación social y la economía inclusiva.
A través de este trabajo, MAPFRE ha contribuido a situar esta perspectiva económica y social del envejecimiento en clave positiva y de oportunidades en la agenda pública de nuestro país, con una aproximación basada en las enormes posibilidades que la creciente importancia de esta llamada generación silver ofrece a nuestra sociedad.

Fundación MAPFRE crea el Centro de Investigación Ageingnomics
Con el objetivo de ampliar el alcance de esta iniciativa, Fundación MAPFRE ha constituido en 2020 el Centro de Investigación Ageingnomics que, bajo el liderazgo de Juan Fernández Palacios y el asesoramiento académico de Iñaki Ortega, aspira a seguir desarrollando de forma permanente y sistemática el trabajo y conocimiento acumulado, para convertirlo en espacio de encuentro y foro de referencia en España, que promueva la investigación y la divulgación de conocimiento sobre la economía del envejecimiento, con una mirada positiva del cambio demográfico, a la que vez que contribuya a visibilizar proyectos de emprendedores vinculados a este campo.
Este centro nace con la vocación de contribuir a que España lidere una estrategia mundial para que el alargamiento de la vida suponga oportunidades en términos económicos, ayudando a que los ciudadanos y las instituciones tomen las decisiones adecuadas para alargar la vida laboral, mejorar las condiciones vida de los mayores y fomentar un mayor desarrollo de los sistemas públicos y privados de previsión social.
El reto demográfico, uno de los ejes de la agenda pública
El Centro de Investigación Ageingnomics se presentó públicamente el pasado 10 de diciembre, en un acto que fue clausurado por el presidente de Fundación MAPFRE, Antonio Huertas, y por la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Durante su intervención, la vicepresidenta Ribera puso de manifiesto la enorme relevancia de este reto demográfico para la sociedad española, avanzó los principales objetivos de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y expuso la alineación de estos objetivos con los principales ejes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se remitirá en breve a la Unión Europea, como paso necesario para la obtención de fondos por un importe de 140.000 millones de euros previstos para España como parte del Plan Europeo de Recuperación-Next Generation EU.
El acto sirvió, asimismo, para presentar el primer trabajo de investigación del centro, el Barómetro de Consumo Sénior, que, en esta primera oleada, a partir de una muestra de 1.100 encuestados, ha arrojado datos de enorme interés sobre los patrones de consumo de la generación silver, poniendo de manifiesto que los mayores son una generación con poder adquisitivo, activos y altamente tecnológicos, que se cuidan y son una garantía de consumo en momentos de crisis.
Entre las próximas actividades del Centro de Investigación, está contemplada la celebración de seminarios académicos —el 16 de diciembre tuvo lugar el primero sobre envejecimiento y COVID-19—, foros divulgativos y talleres, así como la publicación de nuevos informes y una convocatoria anual para apoyar proyectos de investigación en materia de envejecimiento que tengan un impacto social.
Asimismo, se ha incorporado una vertical específica en los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social que, en su cuarta edición, premiará a un proyecto innovador orientado a ofrecer soluciones a la cohorte de edad entre 55 y 75 años en ámbitos como la salud, el ocio, la movilidad, la formación, las finanzas, los seguros o la tecnología, entre otros. Estos premios, en los que compiten proyectos de Europa y Latinoamérica, se entregarán el próximo mes de mayo.

Las 10 claves que definen al consumidor senior (> 55 años)
Ingresos
El 55 % de los consumidores sénior viven en hogares en los que, al menos, dos personas aportan ingresos mensualmente, lo que hace que esta generación cuenta con mayor poder adquisitivo que generaciones previas.
Patrimonio
9 de cada 10 vive en una casa su propiedad, siendo el 74 % propietarios sin préstamos ni hipotecas.
Ahorro
Más de la mitad (56 %) de los miembros de esta generación consigue ahorrar todos los meses. Un 43 % ahorra entre un 11 % y un 30 % de sus ingresos.
Optimismo
6 de cada 10 mayores son optimistas y no creen que su situación económica vaya a empeorar.
Tecnológicos
Un 78 % utiliza la tecnología en su día a día para cubrir sus necesidades de banca, consumo, ocio y formación. Un 41 % es activo en redes sociales.
Hogar
El 82 % quiere seguir viviendo en su vivienda actual, aunque solo un tercio tiene la casa adaptada para personas dependientes.
Salud
Más del 90 % de los encuestados afirma cuidar su alimentación y un 77 % realiza ejercicio habitualmente. Solo un 17 % visita al médico una vez al mes.
Motor turístico
8 de cada 10 mayores viaja, al menos, una vez al año. Un 42 % viaja entre dos y cuatro veces al año.
Prioridades de gasto
Alimentación, vivienda y tecnología son las tres partidas a las que destinan una mayor parte de sus gastos.
Incremento del gasto en 2021
La alimentación, el ocio y la salud serán las partidas en las que los sénior esperan incrementar su gasto el próximo año.