TEXTO: LAURA SÁNCHEZ IMÁGENES: DE LOS PROYECTOS
Jugar es algo serio
Como a muchos otros niños, a Nahuel González le encantaba destripar juguetes para descubrir sus mecanismos internos cuando era pequeño. Ahora que es ingeniero electrónico, sigue haciéndolo para ayudar a los demás. Al frente de la iniciativa social «Innovar para incluir», este argentino especializado en áreas relacionadas con la salud y con la educación, es la cabeza visible de un ejército de «techies» voluntarios dedicados a transformar juguetes: los reciclan, modifican sus estructuras y circuitos y los adaptan para que niños y niñas con discapacidad puedan usarlos sin ningún tipo de limitación. «Estas adaptaciones tienen que ver con cómo se puede interactuar con el juguete —explica González—. Por ejemplo, en una guitarra de juguete que tenga los botones demasiado pequeños, modificamos estos puntos de acceso para que funcione si el niño toca superficies más amplias, o hacemos que se pueda activar con el pie, el hombro, la rodilla, el mentón o la cabeza». En otros casos, trabajan con juguetes o peluches que no funcionan con pilas o baterías, pero a los que ellos añaden un módulo de voz para poder incorporar mensajes pregrabados. Los utilizan para realizar actividades de estimulación temprana y para trabajar con niños diagnosticados con cuadros del espectro autista. «Innovar para incluir» cuenta con dos grandes programas: uno de formación, a través del que imparten un curso virtual, inicial y gratuito de 3 semanas para convertirse en alfabetizador tecnológico en torno a las tecnologías para la inclusión social, y otro denominado «Jugar es algo serio», donde se articula todo el trabajo con la sociedad para detectar las necesidades de los niños. Esta iniciativa, en la que ya han participado más de 2.500 personas de toda Latinoamérica, ha conseguido facilitar el acceso al juego a más de 1.200 niños y niñas con discapacidad. Más información: www.innovarparaincluir.com
4.400 mensajes positivos sobre el coronavirus
El pasado mes de abril, la ONU lanzó una propuesta a estudiantes, diseñadores, autónomos, profesionales a tiempo completo, aficionados, agencias de publicidad o marcas. Se trataba de crear un espacio en la Red de contenido creativo para responder a la covid-19. ¿Objetivo? Concienciar y, sobre todo, animar a través de mensajes que estuvieran centrados en alguna de estas seis áreas: higiene, distancia física, síntomas, amabilidad, ruptura de mitos y solidaridad. La respuesta fue abrumadora. Se presentaron más de 17.000 trabajos en distintos formatos (textos, audios, diseño gráfico, música, animación y vídeo) procedentes de creadores de 143 países. «La creatividad tiene el poder de movilizar a las personas —explica Dawda Jobarteh, jefe del centro estratégico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas—. Cuando tienes creadores que piensan en más de 20 idiomas diferentes y que tienen interpretaciones extraordinarias de una misma directriz, siempre obtendrás contenido creativo capaz de emocionar». De los 17.000 trabajos presentados, se ha realizado una selección de 4.400 que cumplían los requisitos de calidad para estar en la plataforma y poder ser utilizados para combatir el coronavirus. Todos ellos están disponibles de forma gratuita para todo aquel que quiera utilizar estos mensajes para concienciar, animar y lanzar un mensaje de responsabilidad, unidad y solidaridad en estos tiempos de pandemia. Mas información en la página web del proyecto: https:// unitednations.talenthouse.com/
First of All: ayudar con mucho arte
«Una selección de preciosas oportunidades para ayudar a los demás». Bajo este lema se presenta First of All: un grupo de fotógrafos, diseñadores, ilustradores, artesanos y ceramistas españoles que se han puesto de acuerdo para que sus trabajos sirvan para ayudar a los más afectados por la crisis de la covid-19. La iniciativa surgió a comienzos del mes de junio como respuesta puntual a una situación de emergencia. Sin embargo, durante los meses de verano se ha convertido en un proyecto a largo plazo: cada mes se pondrá a la venta una cuidada selección de obras donadas por sus creadores.
La Edición Fotografía —celebrada en junio—, aglutinó el trabajo de más de 76 fotógrafos españoles y todos sus beneficios fueron destinados a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBALL) y sus 54 bancos asociados. Julio fue el mes de las Obras Gráficas, con la participación de más de sesenta artistas comprometidos en esta ocasión con Aldeas Infantiles; septiembre pondrá a la venta obras de Artesanía; octubre, será el mes de los objetos de Diseño; en noviembre se celebrará la edición Niños, y, por último, en diciembre se organizará una edición especial. Ángela Esteban, fundadora de esta iniciativa, explica que este proyecto representa una forma de seguir posicionando la solidaridad entre nuestros hábitos, «y hacerlo juntos, como comunidad, unida y fuerte».
Más información: https:// www.firstofall.es/info/
