La pandemia ha evidenciado que la economía de las islas no puede depender exclusivamente del turismo. El transporte marítimo y los puertos son una muy buena alternativa por la diversidad de opciones que supone de cara al mercado laboral a medio plazo. La cátedra PORMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, patrocinada por Fundación MAPFRE Guanarteme, tiene como objetivo la formación de jóvenes en este ámbito.

TEXTO: CRISTINA BISBAL IMÁGENES: ISTOCK

A causa de la pandemia, el último año y medio ha supuesto un antes y un después en la economía del país, en el que hay sectores que han sufrido especialmente. Sin duda, uno de ellos es el del turismo, lo que ha supuesto que zonas en las que es el sustento básico, hayan visto que la crisis se cernía sin remedio sobre ellas. Canarias, donde alrededor del 40% del empleo depende de la demanda que ejercen los turistas sobre las empresas, es el ejemplo más evidente. Con las restricciones a los viajes y al turismo, tanto interior como exterior, los indicadores de la economía canaria han presentado un comportamiento peor que el de la media española. Los ya de por sí altos niveles de desempleo estructural han empeorado. La paralización de la actividad ha generado un círculo vicioso de destrucción de empleo, cierre de empresas, extensión de la pobreza y en última instancia, inestabilidad institucional.

Los efectos se han hecho notar en todos los ámbitos, también en el portuario. En este sentido es importante saber que el 95% de la mercancía que entra a Canarias lo hace por mar. Pero a pesar de la reducción de la demanda turística y del tráfico local, la evolución del tránsito en los puertos ha sido estable.

Quizás haya llegado el momento de plantearse si Canarias puede mantenerse solo de sol y playa, basando sus ingresos casi exclusivamente en el turismo, porque esa dependencia convierte su economía en extraordinariamente vulnerable. En ese sentido, el sector marítimo portuario es una alternativa llena de posibilidades, tal y como se ha evidenciado en estos últimos meses. Y hacérselo saber a los propios canarios es uno de los objetivos de la Cátedra PORMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Lo cuenta su directora, Lourdes Trujillo Castellano: «Dar a conocer la diversidad y riqueza de este sector que abarca desde la industria de reparaciones navales hasta el bunkering (abastecimiento de combustible a buques, con la logística que ello supone), pasando por todos los servicios esenciales que prestan los puertos, como es la consignación o la carga y descarga». Y continúa: «El estudio de este sector, desde diferentes aspectos, es fundamental para un desarrollo económico sostenible».

Los puertos, fundamentales en la vida cotidiana

Trujillo Castellano parte de la idea de que la demanda turística se ha reducido, lo que «afecta de forma transversal a todo el sistema», por lo que hay que buscar sectores sustitutivos. «Desde esta perspectiva la promoción de la comunidad portuaria es esencial. Imaginemos, por ejemplo, un incremento de los buques que entran a reparar. Este aumento de la demanda afecta de manera inmediata al comercio y, por ende, al empleo. Por consiguiente, este efecto se expande por la economía», afirma. Por eso hay que promocionar el sector, para que los ciudadanos sean conscientes de la importancia que tiene en la vida cotidiana. Y el enorme potencial de generar empleo diverso y de calidad.

El sector marítimo portuario, una esperanza para Canarias

La cátedra tiene una importante labor que realizar, y mucho trabajo por delante, aunque las expectativas son buenas. En el poco más de un año que lleva abierta y con la pandemia de por medio interrumpiendo su función, «hemos alcanzado los objetivos de difusión que nos propusimos gracias a la realización de webinars y a los resultados de algunos proyectos que llevamos a cabo». De hecho, en ningún momento se plantearon cerrar, sino que decidieron adaptarse para poder mantener su actividad científica.

¿Qué es la cátedra PORMAR?

Es un espacio dirigido a la formación, investigación y transferencia de conocimientos sobre transporte marítimo y puertos que fomenta y difunde el estudio de este sector. Para ello, «reúne a profesionales de diferentes departamentos y ámbitos, como la Historia, el Derecho, la Ingeniería, la Economía o la Informática para abordar los estudios marítimo-portuarios», afirma su directora. Precisamente el aspecto multidisciplinar de la cátedra es uno de sus grandes aciertos, puesto que encuentra sinergias con otras áreas formativas de la ULPGC, como la Maestría en Reparación de Buques y Unidades Offshore o la Reparación y Varada de Buques, entre otras.

Pero, además, cuenta con proyectos nacionales e internacionales que abordan el sector marítimo portuario desde distintos ámbitos. Por ejemplo, el de la presencia de la mujer. En concreto, Un Puerto Violeta busca aumentar la presencia de la mujer en el entorno portuario, así como promover la corresponsabilidad de todos los sectores para mejorar la calidad de vida de las mujeres en el puerto. Aunque cada vez hay más presencia femenina en los puertos, «todavía no hay paridad». La buena noticia es que en la cátedra se han integrado varias alumnas procedentes de varias titulaciones, interesadas en el sector. «Algunas están todavía formándose bajo nuestra supervisión, pero otras ya están trabajando en este área. El interés es cada vez mayor, debido a la diversidad del mismo», comenta Trujillo.

Otro de los ámbitos en los que trabaja la cátedra es el de la sostenibilidad. En concreto, el proyecto Observatorio del Cambio Climático. Comisión Técnica de Energía, Transportes y Residuos. Trujillo: «La comunidad marítima está tomando medidas para el futuro, de forma que trata de modernizarse adoptando nuevas tecnologías y medidas sostenibles encaminadas a, por lo menos, mitigar los efectos del cambio climático, con la esperanza puesta en adaptarse a la nueva realidad derivada del mismo».

La cátedra, además, organiza un buen número de eventos como jornadas y seminarios relacionados con temas de interés general con participación de investigadores y profesionales del sector; participa en la publicación de volúmenes relacionados con los temas objeto de estudio; colabora en la financiación de presentaciones, publicaciones de trabajos de investigación y actividades de formación de los profesores y colaboradores vinculados a la Cátedra; y favorece la colaboración y el intercambio de conocimiento entre universidades y profesionales facilitando espacios de encuentro.

El sector marítimo portuario, una esperanza para Canarias

Fundación MAPFRE Guanarteme

La Cátedra PORMAR tomó forma el 23 de octubre de 2019 con la firma de un convenio por parte de, entre otros, Fundación MAPFRE Guanarteme y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde entonces el papel de la institución se ha convertido en esencial, tal y como explica la directora de la cátedra: «La Fundación tiene como uno sus objetivos prioritarios la formación en sectores que aporten valor añadido a la economía. Desde esta perspectiva su labor es fundamental en este área. Entre otras razones porque estamos ante una industria fundamental en Canarias y con posibilidades de crear nuevos puestos de trabajo y de lograr un crecimiento sostenible de la Economía Canaria. Es evidente, además, que este sector está integrado en la Economía Azul (reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía) que es prioritaria en la estrategia de desarrollo para Canarias auspiciada por la Unión Europea. Fundación MAPFRE Guanarteme se ha propuesto como objetivo la formación de los jóvenes para que ocupen puestos de trabajo relacionados con esta economía».