Ámsterdam, Berlín, Estocolmo, México, París, San Francisco o Santiago de Chile, son algunas de las ciudades que han podido disfrutar de las exposiciones de Fundación MAPFRE.
TEXTO: ALEJANDRA FERNÁNDEZ IMÁGENES: FUNDACIÓN MAPFRE
Fiel a uno de sus objetivos principales —el de acercar el arte y la cultura a los ciudadanos a través de sus exposiciones—, Fundación MAPFRE lleva desarrollando desde hace 10 años un amplio programa de exposiciones itinerantes centrado especialmente en su programación de fotografía.
En el año 2009, la Fundación arrancó una nueva línea de exposiciones poniendo en marcha un ambicioso proyecto que ningún otro museo en Madrid ofrecía. Se trataba de mantener una programación permanente de fotografía todo el año que presentase en cada muestra una completa visión de la trayectoria artística de un artista. La programación se centra desde el principio bien en los grandes maestros de la fotografía, bien en autores contemporáneos que, aunque se encuentran a mitad de su carrera, ya han alcanzado ya lo que podría llamarse su primera madurez, y con ella una temprana e indiscutida consolidación internacional, pero que no han tenido una gran muestra en Madrid hasta el momento.
Gracias a esta línea, la Fundación se ha convertido en una institución de referencia a nivel internacional en este ámbito, lo que le ha permitido forjar vínculos sólidos con otras entidades como el Museum of Modern Art de San Francisco, la Morgan Library de Nueva York, el Philadelphia Museum of Art o el Art Institute of Chicago con las que se han coproducido grandes exposiciones como Garry Winogrand, Paul Strand o Peter Hujar, por mencionar algunos ejemplos. Para alcanzar una mayor repercusión internacional, la Fundación promueve que todos proyectos viajen a otras ciudades una vez hayan sido presentados en nuestras salas de exposiciones de Madrid y, desde 2016, en Barcelona. Por ello, a lo largo de los años, la Fundación ha establecido una red de colaboraciones institucionales nacionales e internacionales con centros como el Huis Marseille de Ámsterdam, el Jeu de Paume de París, el Fotomuseum de Rotterdam, la George Eastmann House de Rochester, el C/O Berlín en Berlín o la Sala Rekalde de Bilbao, entre otros tantos. Además, ha dado la oportunidad de presentar en Brasil, Colombia o México el trabajo de artistas como Manuel Álvarez Bravo, Walker Evans, Emmet Gowin, Fazal Sheikh, Dayanita Singh o Gotthard Schuh. Este otoño, por primera vez y de manera excepcional, las muestras de Brassaï, Berenice Abbott y Richard Learoyd producidas por la Fundación coinciden en Ámsterdam y La Haya. Además, en París en la Jeu du Paume puede visitarse la exposición de Peter Hujar.
Fundación MAPFRE se ha convertido en una institución de referencia a nivel internacional en el ámbito de la fotografía.
Nadia Arroyo, directora del Área de Cultura de Fundación MAPFRE
Instituciones culturales de gran prestigio internacional han albergado en sus salas exposiciones de fotografía producidas por Fundación MAPFRE. ¿Qué supone esto para la fundación?
Para nosotros es de gran importancia la actividad que desarrollamos e impulsamos con las exposiciones itinerantes ya que nos permite incrementar la repercusión nacional e internacional de nuestra actividad y reducir los costes. Con los años, es un orgullo poder decir que nos hemos erigido en una entidad cultural de referencia como organizadores de proyectos que pueden ser adaptados y presentados en otras salas de exposiciones.

Por otro lado, gracias a estas muestras hemos ido fortaleciendo y estableciendo una red de contactos con otras instituciones que son potenciales prestadores para la programación de pintura que desarrollamos en Madrid y en Barcelona, por lo que los proyectos de fotografía también favorecen la posibilidad de obtener en préstamo algunas obras excepcionales. Ese fue por ejemplo el caso del Autorretrato de Picasso de 1906 que abría la muestra de Picasso en el taller que presentamos en nuestras salas de Recoletos, 23 en 2014, y que rara vez sale del Philadelphia Museum of Art. Nos la dejaron gracias a la colaboración que manteníamos con la exposición de Paul Strand que se presentaría un año más tarde en Filadelfia, Winterthur, Madrid y Londres.
¿Qué proyecto ha sido el más relevante en estos años?
Relevantes han sido varios, pero si debo subrayar uno, mencionaría el del fotógrafo francés de origen húngaro, Brassaï. Esta exposición se presentó el año pasado en las sedes de la Fundación en Madrid y Barcelona y posteriormente pudo disfrutarse en el Museum of Modern Art de San Francisco (SFMOMA), institución de reconocido prestigio a nivel mundial. En la actualidad Brassaï puede visitarse en el Museo del Palacio de Bellas Artes de México, donde está teniendo una gran acogida por parte del público y la crítica, y a partir de septiembre podrá verse en el FOAM de Ámsterdam.
Brassaï es un claro ejemplo de la vida que tienen todos nuestros proyectos una vez cerramos sus puertas en nuestras salas. Todas ellas viajan al menos a dos o tres instituciones europeas o americanas, multiplicando la repercusión de la actividad de la Fundación.
¿Cuál será el proyecto más destacado en fotografía para el 2020?
En mayo de 2020 inauguraremos un centro internacional de fotografía en Barcelona, que no solo acogerá seis exposiciones temporales al año, sino que realizaremos ciclos de conferencias sobre las muestras y la técnica y llevaremos a cabo un programa educativo para colegios y familias.
Peter Galassi, conservador jefe del Departamento de Fotografía del Museo de Arte Moderno (Nueva York) desde 1991 a 2011 y comisario de la exposición Brassai de Fundación MAPFRE
¿Cómo ve el panorama actual de la fotografía?
Durante mi etapa en el MoMA intentaba mantenerme al día en todo lo relacionado con la fotografía actual. No lo conseguí, claro está, pero lo intenté con ganas. Desde que he dejado el museo, hace casi nueve años, no me he esforzado tanto como antes, así que dudo que mis aportaciones sean muy útiles. Tengo la impresión de que la mayor valoración de la fotografía dentro del mundo del arte contemporáneo ha beneficiado a algunos fotógrafos, al permitirles ganarse la vida con su trabajo —lo cual es un logro— pero no estoy seguro de que por ello se hayan producido mejores obras fotográficas. Está claro que hay artistas excepcionales trabajando hoy en día, en muchos sitios distintos, pero tengo la sensación de que este circo es de algún modo menos que la suma de sus partes. Y las actuales modas intelectuales no han favorecido la buena costumbre de utilizar fuera del taller las fotografías que describen el mundo para articular una profunda y compleja relación personal con este mundo —costumbre a la que MAPFRE ha dedicado su programa.
Fundación MAPFRE ha llevado a cabo, desde hace 10 años, un amplio programa expositivo dedicado a la fotografía. ¿Cómo ve este recorrido? ¿y respecto a otras instituciones que llevan a cabo una programación de fotografía similar?
Yo creo que el programa de fotografía de MAPFRE ha sido extraordinario, y quiero subrayar que para mí los magníficos libros que acompañan las exposiciones son tan importantes como las exposiciones mismas —casi más importantes porque no desaparecen y pueden viajar a cualquier sitio (y me siento honrado de haber podido trabajar en una de estas exposiciones y publicaciones). En el espacio de una década, MAPFRE se ha establecido como uno de los programadores destacados de fotografía, primero en Europa, y ahora en el ámbito occidental. Es un logro extraordinario.

Un posible camino hacia su futuro desarrollo podría ser flexibilizar un poco el formato de la retrospectiva entera de un solo fotógrafo. Por ejemplo: un proyecto mío actual me ha dejado reconocer (como no reconocía antes) la profundidad extraordinaria de la carrera de Irving Penn como retratista. Todas las retrospectivas de Penn incluyen retratos destacados, desde luego, pero la necesidad de cubrir el rango entero de su obra limita la profundidad de las secciones individuales de las exposiciones. Por consiguiente, por muy conocido que sea Penn, haya muchos retratos excelentes que nunca se ven.
Díganos algún gran nombre de la fotografía que le gustaría ver en las salas de Fundación MAPFRE
No llevo encima la lista de exposiciones que MAPFRE ya ha hecho, así que puede ser que comita el error de incluir aquí nombres que están en dicha lista. Dicho esto —y pido disculpas por mi parcialidad norteamericana— los que me ocurren son: Robert Adams, Josef Albers, Diane Arbus, Tina Barney, Herbert Bayer, Bernd + Hilla Becher, Gianni Berengo Gardin, Ilse Bing, Bill Brandt, Harry Callahan, Thomas Demand, Rineke Dijkstra, Robert Doisneau, William Eggleston, Hugo Erfurth, Elliott Erwitt, Larry Fink, Louis Faurer, Frank Gohlke, David Goldblatt, Paul Graham, Jan Groover, Florence Henri, Heinrich Kühn, Russell Lee, Helen Levitt, Santu, Man Ray, Boris Mikhailov, Mofokeng, Tina Modotti, László Moholy-Nagy, Gilles Peress, Alexander Rodchenko, Judith Joy Ross, Erich Salomon, Michael Schmidt, Ben Shahn, Charles Sheeler, Aaron Siskind, Frederick Sommer, Edward Steichen, Christer Strömholm, Josef Sudek, Maurice Tabard, Umbo, Weegee, Henry Wessel, Edward Weston, Minor White.
Peter MacGill, presidente de la galería Pace/MacGill Gallery
¿Cómo ve el panorama actual de la fotografía?
Creo que es un momento muy emocionante a medida que más personas, instituciones y galerías adoptan la fotografía. Mi sensación es que existe la voluntad de incorporar la fotografía en programas de base amplia en lugar de mantenerla aislada. Este enfoque permite que la fotografía se vea junto con la pintura, la escultura y el vídeo, donde pertenece, y esta evolución está creando una merecida erudición y entusiasmo en este campo. Además, el hecho de que millones de personas tengan en sus bolsillos cámaras digitales sofisticadas y avanzados sistemas para distribuir las fotos que realizan ha contribuido para que una gran cantidad de personas usen la fotografía como su idioma de comunicación diaria.

Fundación MAPFRE ha llevado a cabo, desde hace 10 años, un amplio programa expositivo dedicado a la fotografía. ¿Cómo ve este recorrido? ¿y respecto a otras instituciones que llevan a cabo una programación de fotografía similar?
Creo que la trayectoria de MAPFRE es notable y me cuento entre los miles de personas que agradecen a la Fundación MAPFRE por lo que están haciendo. Para empezar, la Fundación está encargando una beca extraordinaria, comisariando exposiciones maravillosas a las que acuden innumerables personas para ver grandes obras de arte, sin dejar de mencionar las cuidadas ediciones de los catálogos que narran sus exposiciones. No creo que haya otra institución desarrollando un programa tan sólido en fotografía. Además, creo que las principales instituciones culturales del mundo confían en la Fundación MAPFRE para formar asociaciones de apoyo para presentar conceptos de exhibición y publicación que, sin el apoyo de la Fundación MAPFRE, nunca se realizarían.
Díganos algún gran nombre de la fotografía que le gustaría ver en las salas de Fundación MAPFRE
Me gustaría ver a Gilles Peress; Kiki Smith; David Goldblatt; Jim Goldberg; JoAnn Verburg; Henry Wessel; Yto Barrada; Early Lucas Samaras.
Publicaciones internacionalmente reconocidas

Como complemento a cada una de sus exposiciones, Fundación MAPFRE edita un catálogo en el que se incluye la reproducción de las fotografías expuestas y textos realizados por los comisarios o especialistas en la materia para ofrecer un completo estudio sobre cada artista. Con el fin de llegar al mayor público posible y conseguir repercusión, estas publicaciones se coeditan en muchas ocasiones con otras editoriales internacionales en inglés, francés o alemán. Podríamos destacar el catálogo Stephen Shore que en 2014 se coeditó en inglés, francés, alemán e italiano y alcanzó una tirada total superior a los 16.000 ejemplares. En ocasiones, estas publicaciones se han convertido en obras de referencia internacional tal y como lo reconoció The New York Times Magazine reciente artículo sobre los diez mejores libros de 2018, en el que incluyeron dos catálogos de la Fundación, Shomei Tomatsu y Brassaï. Pero esta no fue la única vez, ese mismo año New York Review Books destacó la publicación sobre la muestra Peter Hujar. Speed of Life y en 2017, también The New York Times Magazine mencionó en el mismo ranking el catálogo de la exposición de Paz Errázuriz.