Fundación MAPFRE en México y el Museo Interactivo de Economía (MIDE) mantienen una colaboración desde el año 2014 que tiene como objetivo que sus visitantes tomen conciencia de cómo la economía forma parte de la vida cotidiana y entiendan la necesidad de ser previsores para el futuro.
TEXTO: ÁNGEL CASTAÑEDA Y JORGE VIVEROS IMÁGENES: MIDE
Cuando las personas piensan en un museo, generalmente se viene a la mente un espacio donde puedes apreciar obras pictóricas, escultóricas, o bien conocer sobre culturas milenarias. Y específicamente si hablamos de la oferta cultural en la Ciudad de México hay una gran cantidad de museos dedicados a cuestiones un poco fuera de lo común (p. ej. al tequila o al chocolate), pero no se suele pensar en un recinto cuya oferta diferencial ha marcado desde hace varios años el Centro Histórico de la Ciudad de México que es el Museo Interactivo de Economía (MIDE).
Fue en el año 2014 cuando comenzó la relación entre Fundación MAPFRE y el MIDE con un juego interactivo llamado Memorama sobre Seguros, en el que los participantes tenían que relacionar 18 cartas digitales con conceptos como póliza, primas, coberturas y beneficiarios; el objetivo del juego era concienciar a los visitantes sobre los diferentes riesgos a los que se está expuesto y la importancia de explorar opciones para proteger el patrimonio y comprender cómo funcionan los seguros. Durante 2015 y 2016, interactuaron con este Memorama más de 300.000 personas, por lo que ambas instituciones dieron el paso elemental de fortalecer su relación.
En 2017, también con la colaboración de Fundación MAPFRE, se abrió la sala Patrimonio, Riesgo y Seguros, en la cual los visitantes recrean situaciones interactivas en las que descubren las causas y consecuencias de no contar con un plan de prevención y así toman conciencia para programar planes de emergencia en caso de alguna eventualidad. Los visitantes también tienen a su alcance tres escenarios que se encuentran dentro de la sala Las finanzas en la sociedad en los que se puede vivir experiencias interactivas con ejemplos cercanos de la vida cotidiana para entender temas que en principio pueden parecerles complejos o lejanos. A través de este esquema se les invita a reflexionar sobre la importancia de planear esquemas de protección.
En el año 2019, más de 160.000 personas han visitado el museo y más de 1.000 han participado en los talleres
Para saber más sobre la colaboración entre ambas instituciones, la directora del Museo, Silvia Singer, comparte con nosotros su perspectiva sobre esta exposición fija en sus instalaciones:
¿A grandes rasgos cuál es el objetivo del MIDE?
El MIDE es un espacio que invita a sus visitantes a descubrir cómo la economía forma parte de sus actividades de la vida cotidiana. El objetivo del museo es despertar curiosidad por conocer más cómo es ese papel que todos desempeñamos en sociedad, como actores económicos. Queremos que las personas no solamente aprendan algunos conceptos básicos de economía, sino que en realidad los puedan hacer suyos para utilizarlos, para enriquecer su mirada de cómo funciona el mundo y para poder tomar mejores decisiones en lo que concierne a su bienestar, a su futuro y desde luego, a su presente.
En el MIDE queremos que el visitante descubra que en su vida está tomando decisiones todo el tiempo, valore que hay distintas formas de hacerlo, considere la información que maneja antes de tomar estas decisiones y pueda así ir mejorando su bienestar poco a poco.
Por otro lado, también nos ocupamos de la educación financiera. Es esta parte de la toma de decisiones que no solamente afecta a los recursos escasos, sino que educa en el manejo de nuestros recursos financieros de una manera responsable, informada y que permita prever situaciones de futuro y construir un patrimonio; esa sería la idea básica.
¿Cuál es el perfil de visitantes del MIDE?
El grupo más importante de visitantes tiene entre 15 y 23 años de edad, lo que representa alrededor del 75% de nuestras visitas. El MIDE fue diseñado para chicos de 10 años en adelante, aunque siempre hemos tenido la capacidad de recibir a niños más pequeños, y desde luego a adultos, a familias, públicos muy diversos. Entendemos que los públicos se distinguen no tanto por sus grupos de edades, sino por sus intereses. Y en ese sentido creo que el MIDE está cubriendo diferentes tipos de lenguaje, diferentes preguntas, diferentes niveles de la información de tal manera que esperamos ser atractivos para grupos muy diversos. De hecho, lo somos.

¿Por qué es importante disponer de una sala y un taller sobre la importancia del seguro dentro de sus instalaciones?
Los seguros son instrumentos financieros de prevención. Sin embargo, hay dos cosas que son muy importantes en el contexto mexicano. Primero, nuestra falta de cultura con respecto a los seguros, ya que como sociedad somos muy inmediatistas y nos hacemos sujetos de las circunstancias por las que pasamos y no prevemos el poder resolverlas. Por ello es muy importante tratar de crear una cultura de la prevención y que esa cultura de la prevención tenga que ver con la construcción de un patrimonio. El patrimonio que construimos las personas una vez que ingresamos en la etapa de productividad, cuando empezamos a trabajar, se ve seriamente amenazado si no podemos protegernos al menos contra las eventualidades más típicas. Si tienes un problema médico, por ejemplo, tu patrimonio y el de tu familia se pone en riesgo puesto que hay que hacer frente a esos gastos. Lo mismo cuando los bienes no están asegurados y podemos llegar a perderlos en un incidente.
Imaginamos que los talleres de la sala de Fundación MAPFRE habrán dado lugar a alguna que otra anécdota…
Cierto, un día un niño comentó que a su papá en el transporte público le robaron su teléfono y al percatarse de ello contactó con la tienda donde lo compró para informar acerca del incidente ya que había adquirido un seguro. Le agendaron una cita, acudió a la tienda y le dieron un reembolso para comprar un nuevo teléfono. El niño comentó que su papá adquirió el seguro porque en la tienda se lo ofrecieron, no porque supiera su utilidad hasta que sufrió el robo. El niño comprendió la importancia de adquirir un seguro y comentó que cuando fuera grande iba a contratar un seguro para proteger a su mamá.
¿Consideras que la sala y el taller han cumplido hasta ahora los objetivos por los que fueron creados?
Desde luego. En el MIDE realizamos evaluación permanente de nuestras experiencias y en concreto la sala ha tenido una gran recepción y muy buena calificación por parte de nuestros visitantes. Por otra parte, gracias a la interacción realizada en la sala y el taller, hemos entablado diálogos con nuestros visitantes que les permiten darse cuenta de las cosas que integran su patrimonio, algunas de las cuales no habían tenido la oportunidad de reconocer de manera fáctica, como la salud. Otras conversaciones han girado en torno a la importancia de realizar acciones de prevención que permitan salvaguardar ese patrimonio.
Asimismo, el diálogo con los participantes de la experiencia nos ha permitido identificar que, a raíz de algunas catástrofes naturales, el interés por los seguros ha crecido. No obstante, seguimos intentando terminar con la percepción de que el seguro implica un gasto monetario en caso de que no se haga uso de él.
A tu parecer, ¿cómo podría mejorarse o enriquecerse el taller para impulsar el conocimiento de los asistentes sobre la importancia del seguro?
Debemos seguir trabajando en crear conciencia sobre la importancia de la prevención y de la adquisición de seguros, mediante una labor de divulgación en varios niveles. Uno de ellos es la implementación en casa de las ideas puestas en juego durante el taller para lo que sería importante diseñar un material complementario que pueda llevarse a casa, trabajarse en familia y dar seguimiento a los temas que se revisaron en el taller. Otro nivel muy importante es considerar al público infantil y juvenil en la creación de programas educativos relacionados con la protección y prevención. De esta manera, se inicia la formación en cultura financiera en edades tempranas y la sensibilización respecto a herramientas como los seguros sucede de manera natural. Por otro lado, el público infantil suele compartir con su familia los aprendizajes que adquiere, eso permite también alcanzar a un público más amplio en cascada.
¿Qué papel desarrolla Fundación MAPFRE en todo esto?
Desde luego, Fundación MAPFRE ha sido muy importante para el MIDE. Juntos hemos caminado por un camino de educación que no habíamos abordado antes. La sala que hemos establecido gracias a su patrocinio nos ha permitido trabajar el tema por vez primera y profundizar en los temas de seguridad y prevención, así como en lo relativo a patrimonio. Nos gusta que todos aprendamos juntos, que haya experiencias de ganar-ganar. Quiero dar las gracias a Fundación MAPFRE en nombre de todos nuestros visitantes beneficiarios de esta información, de los talleres, de las animaciones y de las actividades que se organizan en el museo.