El incendio de los Grandes Almacenes El Siglo en 1932
TEXTO: ANA SOJO Conservadora del Museo del Seguro de Fundación MAPFRE
Una de las piezas más singulares que conserva el museo del seguro es el expediente del siniestro del incendio de los Grandes Almacenes El Siglo de Barcelona.
Este gran centro comercial, cuyo origen data de 1881, estaba situado en la Rambla de los Estudios, la calle Xuclá y la Plaza del Buen Suceso, y ocupaba una superficie útil de 25.083 m2 . Su historia puede considerarse un referente de la implantación de las grandes superficies comerciales en España, con más de 60 secciones especializadas, entre las que, desde 1910, se encontraban un café-bar y un colmado.
El violento incendio se inició el día de Navidad de 1932 hacia las 11 de la mañana y fue debido a un cortocircuito producido, probablemente, por un mal funcionamiento de un tren de juguete que estaba colocado en un escaparate. A las dos horas de comenzar el incendio no quedaba gran cosa de los edificios de la parte central del establecimiento y de las calles Xuclá y Buen Suceso, y las mercancías y el ajuar industrial podían considerarse como perdidos totalmente. La tasación de los daños por los peritos pudo llevarse a cabo, fundamentalmente, gracias a la recuperación de una parte de la documentación contable de El Siglo.
Afortunadamente los grandes almacenes estaban coasegurados por 22 compañías tal y como se describe en el dictamen realizado para tasar los daños producidos por el incendio por don Narciso Masoliver Ibarra, ingeniero industrial, y don E. Pedro Cendoya, arquitecto, peritos ambos de las compañías aseguradoras y de los grandes almacenes, respectivamente.
La elaboración de este dictamen de 249 páginas, con 22 planos y 41 fotografías, en solo cinco meses, hizo posible la rápida solución que las compañías aseguradoras deseaban dar al asunto. Los daños derivados del incendio quedaron fijados en 11.201.334 pesetas, (equivalentes en la actualidad a 23 millones de euros o 3.825 millones de las antiguas pesetas). El 33% de dicha cantidad correspondía a los edificios asegurados y el 67% al mobiliario industrial y mercancías aseguradas. La indemnización fue asumida por las 22 compañías aseguradoras y el rápido pago de la indemnización hizo posible la reapertura de los grandes almacenes en 1934.
A las dos horas de comenzar el incendio no quedaba gran cosa de los edificios de la parte central del establecimiento
El diario La Vanguardia publicó el 27 de diciembre de 1932 una noticia a página completa, que reproducimos en esta página, sobre estas líneas, referente al incendio, lo que indica la repercusión que el siniestro tuvo en su momento y cómo afectó a la sociedad catalana:
[…] Los Grandes Almacenes El Siglo, S. A., han sido destruidos por un colosal incendio. Aquel popular comercio que, en plenas Ramblas, era un exponente de la potencialidad mercantil catalana, fue, durante la jornada del domingo, pasto de las llamas, que consumieron en poco más de dos horas lo que había sido logrado gracias al gigantesco esfuerzo de largos años y a un alto espíritu de empresa. La ciudad ha, vivido horas de sincero y legítimo dolor […] […] El fuego fue voraz y en su desarrollo no respetó dependencia ninguna, y así, cuando los bomberos, con su obstinado y heroico esfuerzo habían conseguido localizar las llamas, evitando su propagación, los tres inmuebles en que estaban instalados aquellos almacenes no eran más que una inmensa pira, que en su furia destructora no tan solo situaba a una empresa poderosa en trance difícil, sino que hacía desaparecer un comercio en el que ganaban su pan más de un millar de familias humildes[…]
Fuente: http://hemeroteca.lavanguardia.com
Un siniestro literario
Este acontecimiento ha inspirado a algunos novelistas, como Care Santos, ganadora de la edición del premio Nadal en 2017, que escribió la novela —y posterior serie de televisión— Habitaciones Cerradas. Tuvimos el placer de atender a esta escritora en el Museo del Seguro cuando estaba recopilando información para su obra.
Además, Care Santos cuenta en el blog que publicó en torno a su novela interesantes historias sobre los almacenes, como la existencia de las jóvenes empleadas conocidas como sigleras:
El escritor Sempronio, cronista de la ciudad Condal, ha descrito cómo a la salida del centro esperaba todos los días una multitud sólo por ver a las trabajadoras abandonar el local. No sólo tenían fama de guapas y educadas, sino que vestían de uniforme y eran seleccionadas de entre la clase media barcelonesa, lo cual era sinónimo de excelencia. No en vano se dice que entre las empleadas del establecimiento se contaron incluso personalidades, como la esposa del futuro presidente Josep Tarradellas, Antònia Macià.
También destaca que los almacenes El Siglo fueron pioneros en muchos servicios que hoy nos parecen normales:
[…] desde la venta por correo hasta la existencia de una cafetería en el interior del edificio. En El Siglo las señoras podían elegir las telas para sus vestidos y encargar su confección al taller de modistas, instalado en el mismo edificio. También era posible tomarse un retrato, escribir una carta, visitar una exposición de pintura, vestirse de duelo o adquirir una cristalería fina.
Fuente: http:// habitacionescerradas.blogspot. com.es/2011/02/grandesalmacenes-el-siglo-un-bazarque.html
Información práctica del Museo del Seguro
Localizado en Madrid, en el Paseo de Recoletos, 23, cuenta con 600 piezas expuestas y un total de 1300 conversadas en los fondos de la institución. Además, todas ellas se encuentran disponibles en la versión virtual del Museo en www.museovirtualdelseguro.com.
Disponemos de visitas guiadas gratuitas para grupos previa reserva en el teléfono + 34 916 025 221.