Carrie Mae Weems. Un gran giro de lo posible

Desde el 6 de octubre de 2022 y hasta el 15 de enero de 2023, podrá verse en el Centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE en Barcelona la exposición sobre la artista multidisciplinar, Carrie Mae Weems (Oregón, 1953). La muestra hace un recorrido cronológico por toda su trayectoria y subraya la forma en que Weems aborda la fotografía como una adelantada a su tiempo, proyectando sus imágenes hacia el futuro con un incansable sentimiento de esperanza.

TEXTO: ÁREA DE CULTURA DE FUNDACIÓN MAPFRE
FOTOGRAFÍAS: © CARRIE MAE WEEMS, CORTESÍA JACK SHAINMAN GALLERY, NEW YORK
Y GALERIE BARBARA THUMM, BERLIN

Desde que comenzara su trayectoria a principios de 1980, Carrie Mae Weems (Oregón, 1953) ha dedicado su trabajo a reformular la identidad de la comunidad afroamericana y de las mujeres, así como a explorar los mecanismos que se esconden tras el poder, quién lo detenta y sobre quién se ejerce. Sus obras, que se centran en la fotografía, pero que exceden los límites del medio y abordan desde la performance hasta el vídeo y la instalación, por citar solo algunas disciplinas, están transitadas por un sentido de lucha contra la injusticia y la violencia con la esperanza de poder hacer de este un mundo mejor.

Desde su primera serie Family Pictures & Stories (1978-1984), Weems ha ido interrogando la historia y ha cuestionado la visibilidad o invisibilidad de quienes han contribuido a su construcción tratando de subvertir, reconfigurar e influir en el discurso dominante. En este sentido, ha utilizado los estereotipos raciales y sexuales, políticos, para expresar una profunda crítica al sistema y a la propia práctica artística. La obra de Weems trasciende lo particular y reflexiona sobre un complejo pasado que se proyecta con esperanza en el futuro y que conecta distintas generaciones. En muchos de sus trabajos la artista se presenta como una nueva narradora de la historia, a veces de forma literal pues se fotografía a sí misma en las escenas, de espaldas, como un personaje anónimo, una mujer, un cuerpo negro presente/ausente. Esta actitud performativa que le ha acompañado a lo largo de toda trayectoria, desde que estudió danza en los inicios de su carrera.

La exposición Carrie Mae Weems. Un gran giro de lo posible, organizada por Fundación MAPFRE en colaboración con Foto Colectania y el Württembergischer Kunstverein Stuttgart, hace un recorrido cronológico y temático a través de sus series, algunas de las cuales se podrán ver en la propia sede de Foto Colectania como Kitchen Table (1990) y A 22 Million very Tired and Very Angry People (1991). Además, en esta ocasión, el MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) albergará la instalación Lincoln, Lonnie and me (2012), con motivo de la muestra.

Family Pictures and Stories (1978-1984), Ain’t Jokin’ (1987-1988), American Icons (1988-1989)

Realizada entre 1978-1984, Family Pictures and Stories constituyó el trabajo de graduación de Carrie Mae Weems en 1984. Consta de una docena de fotografías de su familia y de los individuos que rodean a la artista en su vida cotidiana. Con estas imágenes Weems trata de ofrecer un nuevo punto de vista del día a día, de la identidad, tanto la suya propia como de la comunidad afroamericana. Esta intención tiene su continuación en Ain’t Jokin’ (1987-1988) y en American Icons (1988-1989). Si en la primera la autora utiliza los chistes, burlas y comentarios habitualmente despectivos a los que suelen ser sometidas las personas de color y los utiliza con sarcasmo y como una crítica para ofrecer una realidad habitual, en la segunda escoge objetos como saleros, pimenteros o cubiteras con formas de individuos de color del sector servicios, de gran éxito en Estados Unidos, para hablar de los prejuicios.

Sin título (Mujer con hija), de la serie Kitchen Table, 1990

Colored People (1989-1990/2019), From Here I Saw What Happenned And I Cried (1995-1996)

Una de las obras más emblemáticas de Carrie Mae Weems, Colored People, se presenta en su versión de 2019 y está compuesta por fotografías de jóvenes y niños afroamericanos —la esperanza en el futuro—, que posteriormente la artista ha teñido con tintes amarillos, azules y magenta. El resultado son imágenes bellísimas, pero con un significado complejo. Los tintes aluden a las diversas tonalidades de los «negros» y llaman la atención sobre el racismo jerárquico en torno a estas cuestiones, según las cuales una persona de color es «mejor» según la claridad de su piel. Pero sin duda su profunda investigación en torno al racismo alcanza sus cotas más altas en la serie From Here I Saw What Happenned And I Cried (1995-1996). Este trabajo, clave en el discurso expositivo y que se presenta en esta ocasión por segunda vez en toda Europa, versa sobre los estereotipos y reflexiona sobre el uso del cuerpo de las personas de color desde la antigüedad, con fines científicos y antropológicos, y que por lo tanto han dejado de ser cuerpos para convertirse en objetos. Con esta preocupación como base, Weems hace un recorrido por algunos de los personajes más emblemáticos de la comunidad negra que han luchado por la libertad y por la identidad de la misma. Son treinta y tres imágenes sacadas principalmente de un archivo de daguerrotipos de 1850 de esclavos africanos en Carolina del Sur. Estos retratos fueron encargados por un científico de Harvard para probar su teoría de que los negr os eran una raza inferior y los hombres y mujeres allí representados desnudos de cintura para arriba o desnudos completamente eran especímenes sin más. Todas las imágenes están teñidas de rojo y azul y sobre ellas la autora ha añadido frases descriptivas como «Tipo negroide», «Eres un perfil científico», etc.

El trabajo es al tiempo una acusación hacia la fotografía como aliada de la esclavitud y un homenaje a aquellos que perdieron su vida, su cuerpo y su rostro y fueron «contenedores» de los agravios cometidos a lo largo de la historia contra la comunidad negra en nombre de la ciencia.

Not Manet’s Type (2010), Framed By Modernism (1997), Museums (2006)

En estas series Weems somete a escrutinio la propia historia del arte y su intento de crear modelos universalistas en los que todos deberíamos encuadrarnos. En Framed By Modernism, realizado en colaboración con el pintor Robert Colescott, Weems se introduce en la obra de arte para denunciar el hecho de que el cuerpo de la mujer negra nunca haya sido el elegido por la historia del arte como modelo, frente al cuerpo blanco. Not Manet’s Type invita al espectador a asomarse al dormitorio de la propia Weems y contemplar de forma voyeuristica su cuerpo para denunciar con frases afiladas —que ubica bajo la fotografía y que se refieren a grandes artistas como Picasso, Willem de Kooning o Marcel Duchamp—, cómo la historia del arte, una vez más, ha dejado de lado a los creadores negros y en concreto a las mujeres.

Este tipo de denuncia se repetirá en Museums (2006), en esta ocasión dirigida contra las propias instituciones culturales. Esta última serie introduce en el espacio una sensación de angustia muy palpable: una musa enigmática, la que suponemos es la propia artista, camina por el espacio vestida de negro y siempre nos da la espalda. La figura humana queda empequeñecida por las grandes arquitecturas que conforman el British Museum, la Galleria Nazionale D’Arte Moderna o el Philadelphia Museum, ante las que ella camina con total calma, quizá porque tras mucho tiempo se siente bienvenida en estas casi iglesias del arte.

Slave Coast (1993), Africa Series (1993), Sea Islands (1991-1992), Africa: Gems & Jewels (1993-2009)

Estos trabajos abordan la arquitectura como lugar de la diáspora africana, en torno al tráfico de esclavos africanos a través del océano Atlántico, el legado de una África como hogar común. En Slave Coast, Weems retrata las arquitecturas de adobe en los alrededores de las Ciudades Antiguas de Djenné, en Mali. Unas construcciones desoladas que dialogan con las más «cercanas» de la serie Africa, 1993. Con un lenguaje poético y alejado de sentimentalismo, Weems invoca la trata de esclavos con una visión exenta de sentimentalismo en Sea Islands. La artista se interesó en la cultura gullah de las islas frente a Georgia y el Sur de Carolina mientras estudiaba folklore en la Universidad de California. Los gullah son un grupo distintivo de afroamericanos que han sido capaces de preservar su herencia cultural africana y mantienen un lenguaje criollo similar al de Sierra Leona. Con la muestra de este tipo de detalles, Weems nos enseña una herencia cultural persistente, desconocida, que ha sido eliminada de lo que ya hemos denominado «el discurso dominante». Casi cincuenta años después Weems abordará Africa: Gems & Jewels, donde se centrará en distintos personajes, en su mayoría jóvenes que hoy viven en esos mismos lugares.

Niña amarilla dorada, de la serie Untitled (Colored People), 2019

Constructing History (2008), Heave: A Case Study Room (2022), The Push, The Call, The Scream, The Dream (2020), All The Boys (2016)

Constructing History: A Requiem to Mark the Moment (2008) es una investigación que Weems comenzó en 2008 junto con sus estudiantes del Savannah College of Art and Design en el que estos recrearon distintos momentos de violencia política del pasado. Los alumnos «representaron» así algunos de los asesinatos más emblemáticos de políticos como John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King y Benazir Bhutto. En el año 2018, como continuación de aquel trabajo y ante las hostilidades que continuaban sucediendo en el mundo y, en concreto, en Estados Unidos contra la comunidad negra, Weems continuó planteando y luchando contra los crímenes de odio y los extremismos en Heave: Part I-A Case Study (A Quiet Place) (2018) y Heave: Part II, que hoy ha recreado para el KBr. En Heave, con cuyo título parece evocar la cadencia de la respiración, Weems repasa la incesante violencia sistémica y estructural contra los negros estadounidenses, recurriendo a referencias que van desde los Panteras Negras hasta el arte tradicional africano, e incluyendo, asimismo, obras de artistas contemporáneos que la artista admira y que han dedicado su praxis a explorar la subjetividad negra. Esta «habitación», está llena de objetos pertenecientes a la esfera cotidiana de los norteamericanos que denotan una violencia estructural. Tal y como ella misma señala: «No me enfrento a la historia de la violencia de forma constante porque quiera, sino porque realmente me siento obligada a ello. Mi pasado, mi cultura, mis problemas junto con el color de mi piel, el modo en el que he sido siempre marcada a lo largo del tiempo me fuerza de algún modo a hacerlo».

All The Boys (2016) repite el estereotipo por excelencia de la juventud masculina negra —un joven negro con capucha— que aparece en un díptico junto a una ficha policial, de tamaño casi idéntico al del retrato del hombre cuya borrosa figura ha sido violentamente borrada por los prejuicios acumulados sobre él. Por su parte, The Push, The Call, The Scream fue en origen creado como respuesta a la muerte del líder por los derechos civiles en los Estados Unidos, John Lewis. Este trabajo se centra, sobre todo, en momentos colectivos de protesta, duelo y acción. Como un modo de recontextualizar y siguiendo su habitual gusto por el apropiacionismo, Weems utiliza fotografías históricas de 1963 de la marcha en contra de la segregación racial de los niños de Birmingham (Alabama), y del funeral del activista por los derechos civiles Medgar Evens, asesinado por el Consejo de ciudadanos blancos. Algunas de las fotografías, teñidas al igual que las de Colored people, pero en rosa y azul, evocan delicadeza y cuidado, y dibujan una línea que une el pasado y el presente para que el espectador pueda enfrentarse con el momento histórico que está viviendo.

Slow Fade to Black (2009-2010), Blue Notes (2014-1015)

En Slow Fade to Black, Weems presenta una serie de políticos afroamericanos y artistas del siglo xx, figuras públicas, cantantes de jazz, escritores o bailarinas como Josephine Baker. Una vez que Weems realiza una fotografía de la original, las altera, y en este caso desenfoca, para llamar la atención sobre la desaparición del recuerdo de estos individuos en la memoria colectiva. Este método de trabajo lo emplea también en Blue Notes, donde continúa la labor iniciada con Colored People y All the Boys.

En un deseo de seguir trabajando sobre la identidad, Blue Notes también nos muestra a distintos individuos de color pertenecientes a la cultura popular, como ocurre con el pintor Jean Michel-Basquiat, en este caso con el rostro tachado por unos sólidos bloques de color. El «vandalismo» que Carrie ejerce sobre su propia obra permite al espectador reflexionar y criticar al mismo tiempo sobre la escasa presencia de artistas negros en la historia americana.

La orilla del tiempo. La Antigua Roma, de la serie Roaming, 2006

Roaming (2006)

Ataviada con un largo vestido negro que identificamos como la musa de la artista ya mencionada, Weems reflexiona sobre la experiencia humana en Roaming, creada durante su estancia en la academia americana en Roma. Weems utiliza su propio cuerpo para conducir al espectador en el espacio y animarle a unirse en ese peregrinaje contemplativo por algunos de los lugares más emblemáticos de la capital italiana. Sobre la figura de la musa, Weems declaraba: «Esta mujer puede permanecer de pie por mí y por ti; te conduce hacia la historia. Es una testigo y una guía». Estas fotografías en las que la autora se presenta ante algunos de los monumentos-hito de nuestra historia, evocan una sólida sensación del paso del tiempo, así como de la insignificancia del ser humano ante los grandiosos monumentos que le rodean. El interés de Weems sobre cómo la arquitectura civil y eclesiástica, edificios casi espectrales, pueden controlar a los individuos, se hace aquí muy evidente.

Guggenheim Bilbao,
de la serie Museums, 2006
Niño negro azul, de la serie Untitled (Colored People), 2019
Algunos dijeron que eras la viva imagen del mal, de la serie From here I saw what
happened and I cried, 1995-1996
Mahalia, de la serie The Push de Call the Scream the Dream, 2010
Te convertiste en un susurro, un símbolo de un poderoso viaje, y con el sudor de tu frente
trabajaste para ti mismo, para tu familia y para los demás
, de la serie From here I saw
what happened and I cried, 1995-1996
Fundido lento a negro (Josephine Baker), de la serie Slow Fade to Black, 2009-2011