Desde el 15 de febrero y hasta el 14 de mayo de 2023, podrá visitarse en el Centro de fotografía KBr Barcelona el proyecto ganador de la I edición del KBr Photo Award: el trabajo de la fotógrafa Anastasia Samoylova. Realizado en distintas ciudades del mundo, constituye un estudio visual de la integración cada vez más estrecha entre la imagen fotográfica y el entorno urbano.
TEXTO: VICTORIA DEL VAL
Anastasia Samoylova nació en 1984 en Moscú, donde realizó, en la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia, un máster en Diseño Medioambiental. Tras marcharse en 2008 a vivir a Estados Unidos y continuar allí su formación, en 2011 concluyó un máster en Estudios Artísticos Interdisciplinares en la Bradley University.
Desde sus primeros proyectos, Breakfasts o Landscape Sublime —series iniciadas en 2013 y todavía en curso—, se aprecia cómo para Samoylova la composición de las imágenes es algo minuciosamente calculado, y cómo el collage y la superposición de elementos son fundamentales para obtener el resultado que busca. Como ella misma señala, la influencia de pintoras de la vanguardia rusa, entre ellas Natalia Goncharova o Liubov Popova, ha sido muy importante a la hora de enfrentarse a la representación de la naturaleza y sus manifestaciones. En efecto, observamos que, en las fotografías de Landscape Sublime, la perspectiva se rompe hacia un lenguaje que podríamos llamar cubista, se acumulan y suceden 1 Anastasia Samoylova, «Landscape Sublime», Masters in Digital Photography Lecture Series. Artist Talk at SVA, octubre de 2016. formas geométricas y planos de color, se superponen materiales en los collages visuales que crean esos paisajes, categorizados por la autora en función de sus temáticas: montañas, tormentas, bosques, acantilados, rayos, etc.
Se trata de un proceso de trabajo marcadamente manual y artesano, en el que imágenes anónimas y libres de derechos, encontradas en internet, se imprimen, recortan, ensamblan, montan y se llevan a lo tridimensional para volver a lo bidimensional una vez fotografiadas. Puede apreciarse en el proceso de creación de estas estructuras efímeras la habilidad adquirida por Samoylova en su formación universitaria, ya que para sus proyectos académicos debía fabricarse ella misma sus maquetas.
Más allá de lo formal y de la conexión con cuestiones centrales de la estética del arte como la naturaleza o lo sublime, surgen aquí planteamientos relacionados con el propio uso de la fotografía y su capacidad para conformar nuestra percepción de la realidad. A lo largo de toda la serie está presente la tensión entre lo natural y lo artificial, entre la fotografía anónima y de autor, entre el paisaje natural y la naturaleza muerta, entre las imágenes directas (straight) y las construidas.

© Anastasia Samoylova
El siguiente trabajo de Samoylova, FloodZone, supone una continuidad en alguno de estos asuntos, pero también un cambio de rumbo, ya que se trata de un proyecto en el que la autora sale de su estudio para fotografiar en el exterior. A través de sus paseos por la ciudad de Miami, se hace y nos hace conscientes de la doble cara de la realidad en la vida de esta ciudad y, con ello, las contradicciones inherentes a la sociedad generada por un capitalismo feroz. Por un lado, nos presenta un entorno paradisiaco pero que ha experimentado un crecimiento y un boom de la especulación inmobiliaria sin freno ni límites; por otro, retrata un lugar que se hunde literalmente —una metáfora, quizás—. Las imágenes del proyecto nos muestran el lado menos atractivo de esta ciudad: garajes inundados, árboles caídos, urbanizaciones anegadas, junto con anuncios y carteles que publicitan atractivas promociones de edificaciones en proceso, una promesa de futura felicidad que parece caduca y fracasada de antemano. Advertimos también aquí esa manera tan particular que tiene Samoylova de construir las imágenes y que veremos también en trabajos posteriores, sobre todo en Image Cities: juegos de reflejos, superposición de formas geométricas y planos de color. Este proyecto vio la luz en un libro publicado por Steidl en 20192, al que han seguido exposiciones en el History Miami Museum, el Chrysler Museum of Art de Norfolk, Virginia, o, más recientemente, en el George Eastman Museum de Rochester.
Siguiendo una especie de evolución natural, y sin solución de continuidad, a FloodZone le sucede el proyecto Floridas, que también se concreta como libro, publicado por Steidl en 20223. Con edición a cargo de David Campany —quien también colabora en el presente volumen—, es el resultado del diálogo que la autora establece con el trabajo de Walker Evans, quien fotografió el nacimiento de ese estado moderno de Florida a partir de los años treinta. Evans llegó allí en 1934 con motivo de un encargo y continuó volviendo por diferentes motivos durante las siguientes cuatro décadas, durante las cuales realizó numerosas fotografías, quizás no tan célebres dentro de su producción y que muestran la cara menos reconocible y estereotipada de aquel lugar.
Samoylova se topó en uno de sus viajes con The Mangrove Coast. The Story of the West Coast of Florida, un libro escrito por el periodista Karl Bickel e ilustrado por Walker Evans en 19424. La autora recorre Florida por carretera a partir de 2016, recogiendo la herencia de Evans, visitando los lugares que él fotografió y mostrando lo que ya nos anticipó el fotógrafo: el estado de Florida como un lugar único en el que realidad y fantasía se dan la mano y cuyas contradicciones se pueden extrapolar quizás a todo el país. Las fotografías de ambos autores se presentan en paralelo, mezcladas, entrelazando pasado y presente, combinando imágenes en blanco y negro y a color, a veces sin que el lector pueda distinguir la autoría de cada una de ellas.
El ámbito geográfico se amplía absolutamente con el proyecto que presentamos en este libro, Image Cities. Se trata de un exhaustivo y concienzudo trabajo llevado a cabo en múltiples localizaciones y en el que Samoylova estudia la integración de la fotografía y de la 4 Karl Bickel, The Mangrove Coast. The Story of the West Coast of Florida, Nueva York, Coward-McCann, 1942. imagen en el entorno urbano, un fenómeno cada vez más presente en nuestra sociedad. El proyecto, que comenzó en Moscú y Nueva York en 2021, se ha podido completar en otras ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokio, Madrid o Barcelona gracias al KBr Photo Award.
La lista de ciudades incluidas en el trabajo se basa en el ranking establecido por la Globalization and World Cities Research Network de la Universidad de Loughborough. Esta red es el principal grupo de reflexión sobre las ciudades en la era de la globalización y se ha diversificado en temas relacionados con este fenómeno, en los que la preocupación por las relaciones entre ciudades se interrelaciona con la investigación sobre cuestiones relativas a los negocios internacionales, la sostenibilidad, la política urbana y la logística. Samoylova nos muestra muchas ciudades, pero podríamos decir a la vez que se trata de una sola, unificada por la serialidad, por la repetición en la secuencia de imágenes. Así, como si estuviéramos ante el retrato de una gran ciudad global, su representación nos convoca a reflexionar sobre el papel de la fotografía como creadora de la brecha entre la identidad de marca de las ciudades y su realidad cotidiana. A través de las imágenes hacemos un recorrido por ciudades en construcción o transformación en las que la figura humana apenas está presente.
Son paisajes urbanos donde se acumulan grúas, andamios, paneles y falsas fachadas que ocultan edificios en obras anticipando en sus rénders el prometedor resultado que nos espera detrás. La figura humana surge entre toda esta imaginería publicitaria a gran escala como una especie amenazada, minúscula, que ha sucumbido al triunfo del consumismo y la especulación. Hombres y mujeres pasean indiferentes, como ensimismados, frente a lonas y vallas publicitarias dedicadas a nuevas promociones de viviendas de lujo, anuncios de tecnología, joyas, perfumes o moda en una secuencia de collages de vivos colores y nítidos contornos, juegos de reflejos o composiciones en sucesión de planos.

© Anastasia Samoylova
Un último bloque de este trabajo se centra en el papel de la mujer dentro de las ciudades. No podemos obviar que quien está tras la cámara es una mujer, una mujer-fotógrafa. Incluso ella misma se incorpora en alguna de las imágenes dejando ver su propio reflejo en los escaparates. Leslie Kern, en su libro Ciudad feminista, se pregunta si es posible que exista el equivalente femenino de la figura masculina del flâneur de Charles Baudelaire. En este caso, Samoylova parece convertirse en una flâneuse contemporánea que recorre las ciudades del siglo xxi mostrando su lado menos reconocible y cuestionando cuál es el papel de la mujer en la ciudad global. La figura femenina es el centro de la sociedad de consumo, objeto y sujeto de una publicidad que vincula la existencia al lujo y al glamur, y que tiene poco que ver con los problemas y las preocupaciones cotidianas de la gran mayoría de los ciudadanos. Si, en el proyecto de Floridas, la referencia a Walker Evans era clara y directa, en las imágenes de Image Cities resuenan los motivos iconográficos de la fotografía documental hecha tanto por mujeres como por hombres. Así, encontramos ecos de Eugène Atget; de Berenice Abbott y su Changing New York de 1939, crónica de la transformación de la ciudad y del triunfo de lo nuevo frente a lo viejo; de Reflections, serie realizada por Lisette Model también en Nueva York y en ese mismo año; de lo kitsch que puebla las imágenes de Stephen Shore; de las fotografías en color de la Nueva York de Saul Leiter, y cómo no, de Lee Friedlander, uno de los fotógrafos venerados por Samoylova y quien, con sus juegos de planos, reflejos y paisajes urbanos, ha conformado nuestro imaginario de las ciudades de Estados Unidos.
Como decía Berenice Abbott, «la fotografía es el medio adecuado para recrear el ahora, el mundo vivo de nuestros días». Anastasia Samoylova nos enfrenta, con su proyecto Image Cities, al presente más vibrante y actual en la vida en las ciudades. Desde que comenzó a trabajar en él, grandes cambios se han sucedido globalmente: la pandemia de la COVID-19 y la guerra de Ucrania.
Ambos acontecimientos han transformado muchas de las reglas del juego hasta ahora existentes dentro del orden mundial. Estemos atentos, porque el mundo que viene no sabemos cómo será, pero, en todo caso, será distinto. Y lo que es seguro es que la fotografía estará ahí para mostrarlo.

Lona impresa para cubrir un edificio, Moscú, 2021.
Cortesía de la artista.
© Anastasia Samoylova

Reflejo del Arco del Triunfo, París 2021.
Cortesía de la artista.
© Anastasia Samoylova

Sex Shop, Zúrich, 2021.
Cortesía de la artista.
© Anastasia Samoylova

Calle Arbat, Moscú, 2021.
Cortesía de la artista.
© Anastasia Samoylova

Protagonista femenina, Times Square, Nueva York, 2022.
Cortesía de la artista.
© Anastasia Samoylova

© Anastasia Samoylova