Cada vez son más las empresas que implementan programas para fomentar la actividad física entre sus trabajadores. Lo que reciben es más de lo invertido. De ello se habló en el II Foro Salud y Empresa, organizado por Fundación MAPFRE, al que acudieron las empresas españolas Cofares, Mahou San Miguel y Red Eléctrica Española. 

TEXTO: ISABEL PRESTEL

 

«Cada vez que veo a un adulto encima de una bicicleta recupero la esperanza en el futuro de la raza humana». Esta frase del escritor H. G. Wells resume la opinión de muchos profesionales de la salud y el deporte, un dúo ganador, también en el entorno laboral. Las razones son obvias: la actividad física cuenta con numerosos beneficios para la salud y el bienestar. Por el contrario, el sedentarismo está vinculado a la obesidad y a una serie de patologías articulares reumatológicas, hipertensión arterial, patología cardiovascular, enfermedades respiratorias, diabetes mellitus, patología cerebrovascular y osteoporosis. Así lo indica el American College of Sports Medicine y la American Heart Association.

Carmen Atero Carrasco, asesora del Gabinete del Presidente del Consejo Superior de Deportes, se muestra de acuerdo: «Es evidente que la salud está íntimamente ligada a la práctica de ejercicio. Y es muy alto el porcentaje de población que no practica ninguna actividad de manera habitual». Eso en un país en el que el absentismo laboral es de los más elevados de Europa. El pasado año 4,5 millones de trabajadores estuvieron de baja, lo que supone dejar de producir bienes y servicios por valor de 64.603 millones de euros. Por suerte, cada vez más empresas son conscientes de esta íntima relación. Y están dispuestas a fomentar que sus trabajadores sean físicamente activos con regularidad. Y aún deberían ser más si se tiene en cuenta que, según Atero: «cada inversión de un euro supone un ahorro de tres en prevención en el futuro».

En la mayoría de los casos son las grandes empresas las que más se toman en serio reducir el sedentarismo entre sus empleados. Por ejemplo, la compañía suministradora de electricidad Red Eléctrica Española, para cuyos responsables inicialmente se trataba de conseguir un buen ambiente de trabajo. Lo cuenta Victoria Marín Úbeda, responsable de Seguridad y Salud: «Al principio el fomento del deporte en Red Eléctrica (torneos, pádel, salidas en bicicleta) era una herramienta de comunicación e integración fuera del ámbito de la empresa con el objetivo de mejorar el clima laboral y las relaciones interpersonales». El apoyo se traducía en ayudas económicas para aquellas personas que participaban en los diferentes grupos deportivos. Con el desarrollo del modelo de Empresa Saludable, el deporte se convirtió en una estrategia más en la mejora de la salud. «A partir de ahí se modificaron determinados criterios y se incluyeron nuevos proyectos desde una perspectiva global». Actualmente se ofrecen charlas, programas de sensibilización, comunicación interna y eventos deportivos, además de realizar acciones individuales para identificar necesidades en el estado de salud de cada trabajador: «En ese sentido se les hacen propuestas personalizadas y una evaluación periódica, en la que el ejercicio puede tener un impacto positivo».

 

«Es evidente que la salud está íntimamente ligada a la práctica de ejercicio. Y es muy alto el porcentaje de población que no practica ninguna actividad de manera habitual»

La personalización es también uno de los puntos fuertes de A tu Salud, el programa de la empresa cervecera Mahou San Miguel. Así lo explica Manuel Palencia, su jefe de Bienestar y Salud: «La salud individual aportada y unas pruebas funcionales específicas añadidas (antropometría, frecuencia cardiaca máxima y tensión arterial, composición corporal y gasto energético, consumo de oxigeno, prueba de fuerza y elasticidad, prueba de funcionalidad de la columna vertebral) permiten la prescripción de la dosis de ejercicio recomendada (intensidad, duración y sesiones semanales) tanto aeróbica como de tonificación. Es un programa definido para 24 semanas con controles intermedios. Al finalizar se valora y se marcan nuevos retos». La actividad se puede desarrollar en los Talleres de Salud habilitados en las sedes de la empresa o en centros deportivos concertados.

Del mismo modo, en la distribuidora de medicamentos Cofares cuentan con un club deportivo integral que no se limita a la coordinación y desarrollo de las actividades deportivas del colectivo, sino que funciona como un centro de actividad, formación y asesoramiento, de todo lo relacionado con la salud, la forma física, la nutrición… La respuesta de los trabajadores está siendo realmente buena, aumentando las inscripciones cada año, lo que supone un éxito para los responsables de Cofares. En palabras de Ángel Javier Vicente Pérez, director de Recursos Humanos y Servicios Generales: «No solo ha servido para fomentar el deporte entre los empleados, sino para generar espacios de comunicación informales, favorecer la transversalidad desde el conocimiento mutuo, ayudar a fomentar el trabajo en equipo, mejorar el clima laboral… Creo sinceramente, que la empresa ha ganado mucho con estas políticas de bienestar organizacional». Y lo ha hecho no solo en el presente sino también para el día de mañana: «En la situación actual, con problemas futuros en el cobro de las pensiones, el envejecimiento de la población española (en un par de años vamos a ser el segundo país más viejo del mundo, tras Japón), la baja tasa de natalidad, y la dificultad en la rotación de trabajadores, debemos procurar que nuestros empleados lleguen en mejor situación a sus fechas de retiro. Creo que es una obligación para las empresas, más allá de las normas en materia de seguridad y salud laboral», concluye Vicente Pérez.

En el mismo sentido se expresa Marín Úbeda, para quien este tipo de proyectos son «una necesidad social». Argumenta: «Dado el aumento progresivo de los factores de riesgo cardiovascular y sus patologías asociadas, así como el número de procesos de cáncer y patologías de origen psicosocial, sin olvidar el alto nivel de sedentarismo asociado a los puestos de trabajo, se hace necesario adoptar medidas de promoción del ejercicio físico para la salud». Más aún cuando la experiencia dice que con estos proyectos ganan todos, empresarios y trabajadores.

La responsable de Seguridad y Salud de Red Eléctrica Española lo ve claro: «La empresa gana personas más sanas, felices y comprometidas con la organización. Estoy convencida de que este conjunto de medidas es ampliamente beneficioso para las personas y por extensión para las empresas, donde las personas son el principal activo». En la misma línea se sitúa Manuel Palencia: «Para Mahou San Miguel supone una gran inversión porque tiene una gran incidencia en la disminución del absentismo y en el incremento de la productividad». Y algo más: «Intangibles como la motivación y satisfacción de las personas. Esto supone que perciban a la compañía como la mejor para trabajar». Tanto es así que el ROI (Retorno sobre la Inversión) se sitúa entre 2,2 y 2,9 euros, según un estudio interno realizado en la empresa sobre el programa Actividad Física y Salud. De ese mismo estudio se desprendía que el 94% de los participantes creían haber mejorado su salud y condición física; y el 86%, su bienestar emocional.

La Sociedad Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) cuenta con un documento sobre este tema, Deporte en el ámbito laboral. En él se dice que la práctica regular de ejercicio puede comportar grandes beneficios para la persona y para la empresa, como la reducción del estrés y la mejora de los estados depresivos. Por supuesto también se habla de la reducción de las bajas laborales, el absentismo y la mejora del clima laboral. Ahora solo hay que conseguir que las empresas lo entiendan y se pongan en marcha. Hay mucho trabajo por hacer.

 

Fundación MAPFRE Elige Salud

Para que cada vez sean más las empresas que fomenten hábitos saludables entre sus trabajadores, Fundación MAPFRE ha diseñado el programa Elige Salud para facilitar de forma completamente gratuita herramientas que las ayuden a diseñar, implementar y dar continuidad a programas de promoción de la salud. Antonio Guzmán, director del Área de Promoción de la Salud de Fundación MAPFRE: «El programa se ha lanzado oficialmente en enero de 2017, tras una fase de prueba durante el año 2016 y a pesar de este corto periodo de tiempo ya contamos con más de 20 entidades adheridas, aunque esperamos un crecimiento importante durante este año. Nuestro objetivo es dar un óptimo servicio a todas las empresas del programa, ampliar el número de entidades participantes y el catálogo de servicios.» Eso sí, teniendo en cuenta que cada empresa ha de poner en marcha su propio programa, según el colectivo de empleados y familiares con el que cuenta, el tipo de actividad y cómo hacer partícipes a los trabajadores. «Lo más importante es la adherencia, es decir, que la actividad realmente se lleve a cabo y tenga continuidad en el tiempo», concluye Guzmán.