Ya han sido seleccionados los 27 proyectos que van a participar en las semifinales de nuestros Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social. Procedentes de Europa y América Latina, todos ellos son proyectos comprometidos, viables e ilusionantes, cuyo objetivo último es mejorar la calidad de vida de las personas.
TEXTO: ISABELPRESTEL IMÁGENES: ISTOCK
No hay en la actualidad empresa que se dedique a la Innovación Social que no siga de cerca cada convocatoria de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social. Es así porque en tan solo 3 años —fue en marzo de 2018 cuando Antonio Huertas, presidente de la Fundación, los presentó por primera vez— estos galardones han adquirido gran importancia, no solo por su relevante dotación económica —30.000 € para cada ganador—, sino por su enorme impacto y su gran prestigio. En su cuarta convocatoria, nuestros Premios son ya una referencia en el ecosistema de la Innovación Social y las propuestas que participan son un exponente de compromiso y talento al servicio de la sociedad.
Con todo el engranaje de los premios a pleno rendimiento, ya han sido seleccionados los 27 proyectos que participan en las semifinales, celebradas a lo largo del mes de marzo en eventos online en tres regiones: Brasil, resto de Latinoamérica y Europa. Todos ellos son proyectos innovadores y con impacto positivo.
Mejora de la salud y tecnología digital (e-Health)
En el año de la pandemia hemos aprendido que la sanidad es un bien común del que nos beneficiamos todos y a la que la innovación tiene mucho que aportar. Estos nueve proyectos de Europa, Brasil y resto de Latinoamérica son un buen ejemplo:
- Medicsen (España). El primer dispositivo de administración de fármacos wearable y sin agujas nació de la experiencia de su CEO, Eduardo Jorgensen, cuando vio a una niña con diabetes rechazar un tratamiento de insulina en consulta. Se trata de una solución indolora, wearable y automática.
- Dianox (Dinamarca) permite la detección rápida de enfermedades infecciosas mortales mediante autopruebas de diagnóstico. Se trata de un enfoque innovador no invasivo, anónimo y asequible.
- Sycai Technologies SL (España). El objetivo de este software basado en inteligencia artificial es asistir a los radiólogos eficientemente para detectar lesiones quísticas pancreáticas y predecir de forma temprana su potencial maligno.
- Savia (Guatemala) es una plataforma telemática que aprovecha la tecnología móvil para superar las barreras que contribuyen a la exclusión de la población en zonas rurales en América Latina con escasa cobertura de Atención Primaria.
- Tele-Ecografía para todos (Perú). Este proyecto permite diagnosticar patologías mediante ecografías, pero sin contar con un especialista presencial en el centro de salud, ofreciéndoles una tecnología accesible y adaptable a zonas remotas con poco ancho de banda con el objetivo de brindar un mejor servicio en salud.
- Orgasorb (Colombia). Este proyecto ofrece biofiltros 100 % vegetales para la descontaminación de aguas. Con ellos se consigue la eliminación de metales pesadosy posibilita poder reutilizarla.
- Clic Health ID (Brasil) ofrece medicina predictiva gracias a la utilización de algoritmos médicos certificados por inteligencia artificial. Su objetivo es generar predicciones de riesgo a desarrollar enfermedades o agravar las ya existentes.
- Fleximedical (Brasil). Esta startup ofrece soluciones para democratizar el acceso a la salud, mediante la construcción de equipos de salud fijos y móviles (como furgonetas, contenedores, autobuses y camiones que se convierten en lugares de consultas y cirugías).
- Predikta (Brasil). Utiliza la inteligencia artificial para conseguir hacer diagnósticos predictivos, pero también triaje de pacientes, brindando soporte diagnóstico.
En su cuarta convocatoria, nuestros Premios son ya una referencia en el ecosistema de la Innovación Social y las propuestas que participan son un exponente de compromiso y talento al servicio de la sociedad
Economía del envejecimiento: Ageingnomics
En esta edición la categoría de Innovación aseguradora se ha transformado en Economía del envejecimiento: Ageingnomics. Con ella, Fundación MAPFRE tiene como objetivo impulsar iniciativas que ofrezcan soluciones de la llamada Economía del Envejecimiento para el tramo de edad entre 55 y 75 años: salud, ocio, movilidad, educación, finanzas, seguros, tecnología y silver economy. Estos son los proyectos clasificados/elegidos:
- Rosita Longevity (España) es una app gratuita enfocada a mayores de 60 años, que busca instaurar y mantener hábitos saludables, de manera personalizada, teniendo en cuenta las patologías y características de cada usuario. En definitiva, un «coach de longevidad», como afirma su fundadora, Clara Fernández.
- The Freebird Club (Irlanda). Peter Mangan creó este club de viajes sociales y alojamiento en familias de igual a igual para adultos mayores de 50 años. Sus socios pueden viajar y hospedarse con anfitriones así como compartir experiencias.
- Jubilatucasa.com (España) ofrece asesoramiento y orientación personalizada mediante técnicas de machine learning e inteligencia artificial a mayores de 65 años interesados en monetizar su vivienda sin tener que abandonarla, convirtiéndose en una solución muy útil y cómoda para poder vivir tranquilamente el resto de su vida.
- 101Ideas (Colombia). En Colombia, menos del 20 % de la población tiene pensión; y numerosos jubilados tienen la sensación de ser poco productivos. 101Ideas consigue acercar oportunidades laborales a Adultos Productivos.
- Seniorpal (Colombia) ofrece multitud de planes para que los mayores se mantengan activos, productivos y conectados a través de la tecnología. Buscan empoderar al colectivo senior a vivir intensamente la vida, con sesiones de entrenamiento físico, talleres de tecnología y un club para conocer gente.
- Vavidsilver (Colombia). Las personas mayores están en el punto de mira de los fraudes cibernéticos. Esta plataforma tecnológica ofrece la posibilidad de conocer y prevenir modalidades de fraudes cibernéticos con un lenguaje sencillo e inclusivo.
- Yolex (Brasil). Cualquier edad es buena para aprender, más aún si el objetivo es desarrollarse profesionalmente. Con este proyecto se puede acceder a clases, tutoriales y mesas redondas puestas en marcha por mayores de 55 años.
- Nextt49+ (Brasil). Los mayores de 50 años constituyen un grupo de población con intereses empresariales. Este centro apoya ese espíritu emprendedor ofreciendo consultoría, formación, cualificación, etc.
- Labora (Brasil). La función de esta plataforma es conectar empresas que necesitan personal, con trabajadores que, por su edad, son «invisibles» a los ojos del mercado. Y al mismo tiempo, se desbloquean barreras y se acelera la inclusión de la diversidad generacional.

Prevención y movilidad segura y sostenible
Tecnología aplicada a la mejora de seguridad del transporte de colectivos vulnerables, sostenibilidad medioambiental vinculada a la ciudad inteligente, conectividad entre vehículos para aumentar la seguridad vial… estos son algunos de los temas que se tratan de impulsar con esta categoría de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social.
- Mobility Mojo (Irlanda). Ayuda a los hoteles a ofrecer una experiencia inclusiva y acogedora para los huéspedes con necesidades especiales, a través de una tecnología diseñada para comprobar los estándares de accesibilidad del establecimiento.
- Offways (Francia). En un momento en el que la sostenibilidad importa a los consumidores, esta plataforma de reservas online ofrece calcular la huella de carbono de que generan sus desplazamientos y alternativas de movilidad bajas en emisiones, a la vez que plantan árboles de forma gratuita.
- Park4dis (España). Platafora interurbana para la gestión y el acceso a la ubicación de las plazas de aparcamiento reservadas, con información unificada, resumida y accesible sobre las características de las distintas ordenanzas municipales.
- A-Driver (Colombia). Su objetivo es reducir los accidentes producidos por distracciones de los conductores mediante Tecnología Head-Up Display (HUD), que se puede manipular a través de un wearable, utilizando principalmente gestos con las manos, sin quitar las manos del volante.
- Wheel The World (Chile). Las personas con discapacidad no siempre tienen fácil viajar. Para paliar ese problema, esta plataforma les ayuda a encontrar y reservar experiencias de viaje 100 % accesibles empoderándoles a explorar el mundo sin límites.
- Ualabee (Argentina). Se trata de una plataforma que ofrece datos para monitorizar la ciudad en tiempo real y planificar estratégicamente el servicio de transporte y la movilidad urbana.
- Eu Vô (Brasil). Ofrece servicios de transporte asequibles y seguros, con opción de acompañamiento, para aumentar la autonomía de personas con movilidad reducida y mayores de 60 años.
- Meiopasso (Brasil). Fundada en noviembre de 2019, esta startup facilita el acceso a personas de movilidad reducida a escalones y desniveles, utilizando un producto denominado medio escalón.
- ArejaBus (Brasil). Esta pequeña empresa ha creado un sistema de ventilación para autobuses que utiliza el movimiento del propio vehículo para mejorar la sensación térmica y la calidad del aire, sin emitir además CO2.